Pedir Un Objeto
Enviado por pilinchusss • 8 de Noviembre de 2012 • 491 Palabras (2 Páginas) • 344 Visitas
IPAP – TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERÍA
TERCER AÑO
BASES CLÍNICAS Y COMUNITARIAS DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA DE LA MADRE, EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
ALTERACIONES DURANTE EL PUERPERIO
ACTIVIDADES:
1. Después de leer sobre las distintas complicaciones que se pueden presentar en el puerperio, complete el siguiente cuadro donde debe exponer los factores de riesgo ante cada cuadro patológico y las acciones de protección específica que se pueden realizar.
COMPLICACIÓN
FACTORES DE RIESGO ACCIONES DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA
HEMORRAGIA
-Atonía uterina
-Retención de fragmentos placentarios
-Desgarros de la vagina y cuello uterino
-Polihidramnios
-Feto de gran tamaño
-Gran multiparidad
-Empleo de agentes anestésicos(halotano)
-Traumatismos causados por procedimientos obstétricos como la utilización de fórceps medio
-Manipulación intrauterina o rotación con fórceps
-Patrón de trabajo de parto anormal(hipotónico-hipertónico)
-Administración de oxitocina
-Malnutrición
Anemias
-Antecedentes de hemorragia en la madre
-Pre eclampsia -Debe evitarse los procedimientos traumáticos
-Debe iniciársela prevención con una buena nutrición
-Buenos cuidados prenatales
-Diagnósticos y tratamientos oportunos para evitar complicaciones
-El parto debe realizarse en un medio en el cual se disponga de sangre
-La mujer que se encuentra en riesgo debe realizarse grupo sanguíneo.
-Debe tener colocada via intravenosa.
-Se debe valorar periódicamente a la mujer para detectar hemorragias.
-Se debe observar y anotar la hemorragia vaginal mediante apósitos perineales.
-Controlar si existen hematomas y colocar hielo en caso de ser bulbares.
-Anotar para que el turno siguiente pueda continuar controlando y valorando a la paciente.
INFECCIÓN
-Desgarros
-Episiotomía
-Excoriaciones u otra incisión.
-Hematomas
-Tejidos alterados por traumatismos
-Exploraciones vaginales frecuentes.
-Falta de técnica de asepsia.
-Manipulación intrauterina.
-Hemorragia.
-Cesaría.
-Retención de fragmentos placentarios.
-Cuidados perineales deficientes -Buenas técnicas de asepsia.
-Enseñar a la madre a higienizarse correctamente.
-Examinar el perineo en búsqueda de signos de infección en desarrollo.
-Control de los puntos en caso de episiotomía o cesaría.
-Valorar la cicatrización.
-Control de loquios.
-Control de signos vitales en especial la temperatura en las primeras 48 horas después
...