ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Peligros del Envenenamiento con Monóxido de Carbono

Pamela Quispe MurilloPráctica o problema21 de Junio de 2017

9.125 Palabras (37 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 37

Peligros del Envenenamiento con Monóxido de Carbono

Introducción

El objetivo de esta charla es discutir los síntomas y peligros del envenenamiento con monóxido de carbono. El envenenamiento con monóxido de carbono es responsable de un gran número de muertes y lesiones personales cada año. Este envenenamiento puede suceder en su casa, vehículo de recreación, garaje y aun al aire libre.

Información Puntual

Síntomas del Envenenamiento con Monóxido de Carbono:

Mareo

Fatiga

Dolor de cabeza

Náuseas

Irregularidad en la respiración

Debilidad

Sueño

Confusión

Precauciones de Seguridad:

No use calentadores o lámparas portátiles cuando duerma en lugares encerrados, como carpas, carro-casas u otros vehículos – especialmente en sitios de gran altura sobre el nivel del mar, en los cuales se incrementa la posibilidad de envenenamiento con CO.

Consulte al médico si usted o cualquier miembro de su familia desarrolla síntomas De resfriado ó gripa.

Sepa que el consumo de alcohol y el uso de drogas incrementan los efectos del Envenenamiento con CO.

El CO es especialmente tóxico para las madres y sus bebés durante el embarazo, para los niños, ancianos, fumadores y personas con problemas del sistema sanguíneo ó circulatorio, tales como anemia o enfermedades del corazón.

Instale un detector de CO en su residencia y equipo de recreación.

Ventile siempre adecuadamente los aparatos hacia el exterior.

Nunca utilice un hornillo de cocina ó estufa para calentar su casa ó carro-casa.

Nunca utilice carbón para cocinar ó suministrar calor dentro de áreas cerradas.

Cierre

Siga estas directrices para evitar que este gas inodoro e incoloro lo envenenen a usted ó su familia. Un poco de cuidado extra de su parte, puede muy bien evitar una tragedia innecesaria.

COMO APRENDER A REDUCIR

1.- Ahorro energético: La utilización eficiente y el ahorro energético son el recurso energético con mayor potencial en las ciudades. Con adecuado aislamiento y criterios bioclimáticos en el diseño de edificios y en el planeamiento urbanístico se podría evitar el uso de aires acondicionados. La demanda de energía para climatización en edificios existentes se puede reducir en un 30-50% y en edificios nuevos en un 90-95%.

2.- Impulso a las energías renovables: Los tejados en las ciudades son excelentes lugares para la ubicación a gran escala de centrales de energía solar fotovoltaica para producir electricidad y captadores solares térmicos para producir agua caliente. Deben generalizarse las ordenanzas solares que hagan obligatorios estos dispositivos.

3.- Construcción sostenible: El diseño de los barrios debe tener en cuenta el entorno. Debe potenciarse la utilización de materiales en cuya extracción no se haya producido un deterioro del medio ambiente, como la madera certificada FSC.

4.- Menos agua, ríos más limpios: El problema no es la sequía, es el aumento sin límites del consumo de agua. Por ello debe detenerse la promoción de actividades muy intensivas en el uso del agua y promoverse un uso mucho más racional de este recurso basándose en el ahorro, la eficiencia y la reutilización.

5.- Consumo responsable: La mayor parte de la producción de alimentos termina en las ciudades. Los habitantes de la mismas pueden influir en las formas de producción agraria y pesquera rechazando los productos transgénicos, el pescado que proviene de artes de pesca destructivas o demandando alimentos y productos (limpieza, juguetes, textiles,...) sin sustancias químicas tóxicas y utilizando papel y productos de madera respetuosos con los bosques.

6.- Menos basura: Casi tres cuartas partes de lo consumido por la sociedad industrial tarda menos de un año en convertirse directamente en residuo. Hay que impulsar definitivamente la recuperación de los materiales que hoy se convierten en basura a través de medidas que impulsen las tres erres: reducción, reutilización y reciclaje.

7.- Compostaje: La materia orgánica debe volver a la tierra para evitar su progresivo empobrecimiento y el uso de abonos artificiales. Por ello la parte orgánica de nuestras basuras puede recuperarse a través de un impulso al compostaje.

8.- Transporte: En la actualidad la mitad de los desplazamientos en coche se realizan a menos de 3 kms. De distancia, y un 10% son para trayectos de menos de 500 metros

Primeros Auxilios en Quemaduras

Introducción

El objetivo de esta charla es aprender algunas importantes habilidades de primeros auxilios, que son necesarias en el tratamiento de quemaduras.

El tratamiento de quemaduras busca reducir el dolor, reducir la probabilidad de infección y tratar el shock de la misma.

Información Puntual

Quemaduras de primer grado: Enrojecimiento, hinchazón moderada y dolor.

HAGA:

Aplique agua del grifo o agua fría.

Aplique un vendaje seco esterilizado.

Emplee otros remedios caseros recomendados por el doctor.

NO HAGA:

Aplicar mantequilla, margarina, etc.

Quemaduras de segundo grado: Más profundas que las de primer grado, con Aparición de ampollas.

HAGA:

Sumerja en agua fría.

Seque por absorción con un paño esterilizado.

Aplique gasa esterilizada para protección.

Brinde tratamiento al paciente para aliviar el shock.

Busque tratamiento médico si la quemadura es severa.

NO HAGA:

Reventar las ampollas.

Retirar partes del tejido.

Usar preparaciones antisépticas, ungüentos, aerosoles ó remedios caseros en quemaduras severas.

Quemaduras de tercer grado: Penetración más profunda, con capas de piel destruidas.

HAGA:

Cubra con tela esterilizada para proteger.

Brinde tratamiento al paciente para aliviar el shock.

Vigile si hay dificultad para respirar.

Busque rápidamente atención médica.

NO HAGA:

Retirar ropa chamuscada que pueda estar pegada a la quemadura.

Aplicar hielo ó usar remedios caseros.

Quemaduras con productos químicos:

HAGA:

Retire cualquier producto químico de la piel, lavando con grandes cantidades de agua durante al menos cinco minutos.

Después de lavar los ojos, aplique un parche esterilizado para protegerlos.

Busque atención médica.

Cierre

Identificar la severidad de la quemadura es muy importante. Un tratamiento inicial apropiado puede marcar la diferencia entre una recuperación total y la necesidad de tratamiento médico adicional. Cuando tenga dudas, busque ayuda médica profesional inmediatamente. Considere tomar clases de primeros auxilios, que le darán información adicional en tratamientos de emergencia.

Quemaduras de Sol

Introducción

El propósito de esta charla es explicar el tratamiento de las quemaduras de sol. Las quemaduras de sol se producen principalmente por la exposición a los rayos ultravioleta del sol, que pueden terminar en quemaduras de primero y segundo grados.

Quemaduras más profundas pueden resultar por el uso descuidado de lámparas de sol. A pesar de que las quemaduras de sol rara vez requieren hospitalización, pueden ser muy dolorosas y aumentar la posibilidad de desarrollar cáncer en la piel.

Información Puntual

Síntomas:

Quemaduras de primer grado:

Enrojecimiento

Hinchazón moderada

Malestar moderado

Quemaduras de segundo grado:

Enrojecimiento profundo

Hinchazón

Malestar considerable

Formación de ampollas.

Tratamiento de quemaduras de sol:

El primer objetivo es aliviar el dolor.

Use aplicaciones de agua fría ó de agua del grifo.

Aplique un vendaje seco y estéril.

Utilice remedios caseros adicionales, según lo indicado por el médico.

Vigile al paciente para un posible caso de shock.

Cualquier persona con una quemadura extensa (10 por ciento ó más de la superficie del cuerpo en un niño y 15 por ciento ó más en un adulto) debe visitar al médico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb) pdf (342 Kb) docx (798 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com