Pensamiento Politico
Enviado por 11359171 • 4 de Diciembre de 2014 • 8.955 Palabras (36 Páginas) • 185 Visitas
Conceptos básicos para el análisis espacial
Para proceder al análisis de los datos espaciales, deben conocerse antes las particularidades de estos. Algunas características propias de los datos espaciales hacen que, entre otras cosas, no sean aplicables algunos elementos de la estadística no espacial. Otras condicionan buena parte de las formulaciones que operan sobre ellos, y que iremos viendo en los sucesivos capítulos. Por tanto, abordar el estudio de estas formulaciones no se ha de hacer sin antes tratar con algo más de detalle las propiedades inherentes al dato espacial en lo que a su disposición para el análisis respecta.
Junto a esto, se presentan en este capítulo algunos conceptos fundamentales sobre geometría del plano y el espacio, y sobre las distintas relaciones entre entidades espaciales. Todos ellos son la base para crear análisis más complejos sobre datos espaciales. Unas nociones básicas de matemáticas son necesarias para poder comprender estas ideas.
Introducción
Trabajar con datos espaciales tiene una serie de implicaciones que han de considerarse con detenimiento antes de llevar a cabo cualquier análisis. A lo largo de esta parte del libro veremos formas muy distintas de analizar los datos espaciales para obtener resultados de índole variada, y todas ellas tienen en común el hecho de trabajar sobre este tipo particular de datos. Conocer en profundidad el dato espacial es, por tanto, imprescindible, no solo en lo relativo a su forma, su manejo y su almacenamiento —que ya fue visto en la parte correspondiente— sino también en lo referente a su análisis y cómo ha de tratarse e interpretarse la información que contiene —que lo veremos en el presente capítulo—.
Entendemos por dato espacial todo aquel que tiene asociada una referencia geográfica, de tal modo que podemos localizar exactamente dónde sucede dentro de un mapa. Dentro de esta definición se incluyen datos de campos (superficies) o datos asociados a objetos como puntos, líneas o polígonos. Es decir, todo cuanto puede recogerse según los distintos modelos de representación que ya hemos visto con anterioridad.
El objetivo de este capítulo es múltiple. Por una parte, presentar las principales particularidades de los datos espaciales, así como la formas de tener estas en cuenta a la hora del análisis. Por otra, estimular un correcto razonamiento espacial y un entendimiento adecuado tanto de las limitaciones como de la potencialidad de los datos espaciales como fuente del análisis geográfico. Y por último, presentar algunos de los fundamentos teóricos sobre los cuales se crean después todas las metodologías de análisis, las estadísticas espaciales, y los algoritmos que se detallarán en los capítulos sucesivos.
Estos fundamentos incluyen algunas nociones básicas sobre matemática del plano y el espacio, y conceptos sobre las posibles relaciones existentes entre objetos geográficos.
Particularidades de los datos espaciales
Considerar que el dato espacial es un dato cualquiera sin ninguna peculiaridad supone no realizar sobre él un análisis óptimo. Las características propias de los datos espaciales dotan a estos de una gran potencialidad de análisis, al tiempo que condicionan o limitan otras operaciones. Asimismo, estas particularidades son el origen de una gran parte de los retos aún existentes dentro del análisis geográfico, y por sus implicaciones directas no pueden desestimarse sin más. Su conocimiento es, por tanto, imprescindible para todo tipo de análisis espacial.
El carácter especial del dato espacial deriva de la existencia de posición. Esta posición se ha de entender tanto en términos absolutos (posición de una entidad en el espacio expresada por sus coordenadas) como relativos (relación con otras entidades también en dicho espacio). Las consecuencias de que todo dato espacial se halle por definición localizado a través de coordenadas son diversas, y deben enfocarse desde los distintos puntos de vista del análisis espacial. A continuación veremos los puntos más relevantes que deben considerarse a la hora de tratar con datos espaciales.
Algunos de estos puntos representan problemas que han de tenerse presentes en el análisis. Otros son simplemente conceptos básicos que deben conocerse pero no han de implicar necesariamente una dificultad asociada.
Escala
En el apartado Escala vimos con detalle el concepto de escala cartográfica, y cómo este se aplica de igual modo a la representación y gestión dentro de un SIG. Existe, además, otra forma de considerar la escala, y que resulta de especial interés para los contenidos de esta parte: la escala de análisis.
A la hora de estudiar la información geográfica, podemos hacerlo a distintos niveles y, dependiendo del nivel elegido, los resultados serán de una u otra naturaleza. Esto se manifiesta en las estructuras espaciales (véase más adelante en esta misma sección), que condicionan los valores que se derivan de sus análisis a través de las distintas formulaciones de análisis. Este hecho es fácil verlo con algunos ejemplos, que nos permitirán comprobar cómo a distintas escalas los datos geográficos tienen características distintas.
Por ejemplo, sea el conjunto de puntos de la figura 120. En el ejemplo a) se ve que los puntos se agrupan en conglomerados en zonas concretas del espacio. Esto es lo que denominaremos una estructura agregada. Sin embargo, si nos acercamos y solo enfocamos uno de dichos grupos, el de la parte superior izquierda —ejemplo b)—,la estructura que vemos claramente no responde a una estructura agregada, sino que los puntos se disponen más o menos equiespaciados. Es lo que se conoce como estructura regular. Dependiendo de a qué escala observemos y analicemos la estructura espacial del conjunto de puntos, esta resulta de un tipo o de otro.
Figura 120: Dependiendo de la escala de análisis, la estructura de un conjunto de puntos puede ser distinta.
La escala de análisis debe ir inseparablemente relacionada con el fenómeno que pretendemos analizar, ya que es esta la que le da sentido. Supongamos el caso de llevar a cabo un análisis del relieve. Dependiendo de a qué escala observemos dicho relieve, la imagen que obtenemos es muy distinta. A un nivel global, distinguimos las grandes cadenas montañosas, y el resto del relieve aparece más o menos llano. Si nos acercamos a alguna de esas zonas llanas, se aprecia un relieve que antes no percibíamos, con ondulaciones y accidentes orográficos de menor entidad, que son suficientes para apreciarse a esta escala, pero no a la escala global anterior. Siguiendo este proceso, podemos ir acercándonos progresivamente hasta que incluso un pequeño grano de arena constituya un relieve notable.
Si vamos a llevar a cabo un estudio de cómo
...