ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Evaluacion


Enviado por   •  22 de Octubre de 2013  •  19.041 Palabras (77 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 77

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

UNIDAD CURRICULAR: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO II

ASPECTOS BASICOS DE LA REMUNERACIÓN Y EL SALARIO

FACILITADOR: PARTICIPANTE:

DR. ANGEL LEÓN ABG: JULIMAR VILLARROEL

ABG: MARISTANY GUTIERREZ

PUERTO ORDAZ, JULIO 03 DE 2013

INTRODUCCIÓN

Una de las áreas que más ha sido objeto de estudio durante los últimos años, es la parte laboral, todo ello en pro de encontrar soluciones y mejoras en el ejercicio de las funciones del trabajador, que le permitan desenvolverse mejor dentro de su ambiente de trabajo.

Cabe destacar que toda organización que agrupe a un número de personas para alcanzar un fin común, tiene la obligación legal y la responsabilidad moral de todos sus miembros, en el ejercicio de sus funciones. Actualmente, las industrias que desean mantenerse en el amplio mundo de la competitividad deben acogerse a las leyes, medidas y reglas adoptadas por su respetivo país. Por lo tanto, si un sistema de producción no contempla las medidas legales correspondientes, no puede ser considerado un buen sistema. Mantener un buen ambiente laboral para el desenvolvimiento del empleado dentro de las instalaciones de la empresa también implica el hecho de que el trabajador se sienta bien remunerado, un salario justo, y todo aquello que lo incentive a dar lo mejor. Ello vienes a ser beneficioso para el empleado y también para la empresa, además de estar a derecho cumpliendo con la normativa pertinente.

Bajo tales circunstancias, es necesario estar al día con los procesos, aplicaciones, herramientas, así como las normas señaladas en la legislación laboral venezolana, lo que facilitará para que la empresa actúe ajustada a derecho. De allí la importancia de revisar la normativa referente a la remuneración; el salario; tipos de salario; principio de igual salario igual trabajo; incidencias salariales; prestaciones en especie y todas aquellas que soporten la presente investigación.

1) Remuneración.

Es una contraprestación a la cual tiene derecho el trabajador por el solo hecho de haber puesto su capacidad de trabajo a disposición del empleador, aun cuando efectivamente no se haya prestado el trabajo. En definitiva, la causa que genera el derecho del trabajador a percibir la remuneración devengada se basa en la disponibilidad de la fuerza de trabajo que él puso a disposición del empleador. El profesor Angel Vicente Marcano ( ), expresa que la remuneración “es el enfoque administrativo del salario […], sin embargo es apropiado referirse a la remuneración para definir todo lo que percibe el trabajador por la prestación de su servicio”.

La Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT 2012), en su artículo 54 establece lo siguiente en relación a la remuneración: “La prestación de servicio en la relación de trabajo será remunerada. Toda violación a esta norma por parte del patrono o de la patrona, acarreará las sanciones previstas en esta Ley”.

Es decir, de acuerdo a la Ley en comento, para que el trabajador reciba una remuneración, el mismo debe prestar un servicio en la relación de trabajo y cuando el patrono o patrona incumpla con ello será sancionado de acuerdo a lo establecido en la legislación laboral venezolana.

a) Evolución.

A lo largo de la historia de la vida humana, el hombre ha agotado todos los medios para garantizar su subsistencia a través de aprovechamiento, uso y transformación de los recursos naturales que encuentra a su disposición.

En este afán de satisfacer las necesidades de subsistencia, se han desarrollado distintos sistemas de producción, cada uno con sus características particulares, entre ellas, la forma de realizar el trabajo y la remuneración a este.

Según el profesor Chi-Yi Chen, en su obra “Mercado Laboral: Teorías y Políticas”, tenemos una era prehistórica, donde el hombre se dedica a labores como la caza, la pesca y la recolección; en donde al no existir la propiedad sobre los medios de producción, ni la venta de un servicio a cuenta de un tercero, la remuneración al trabajo estaba determinada única y exclusivamente por la eficiencia del trabajo.

Luego al surgir la propiedad sobre los medios de producción, debido a la creciente escasez de los recursos naturales, aquellos individuos más fuertes se apoderaban de la tierra, surgiendo una nueva clase de relación de trabajo, la esclavitud y la servidumbre, bajo un nuevo ordenamiento de la sociedad, el sistema feudal, donde la remuneración al trabajo humano estaba determinada por la generosidad o avaricia de los señores feudales, recibiendo según otros autores este tipo de trabajo como contraprestación al servicio prestado la garantía de la subsistencia.

En un estadio superior a la esclavitud, la servidumbre, el siervo recibía como contraprestación una cierta cantidad de tierras para su explotación y así poder mantenerse a sí mismo y a su familia.

La servidumbre quedó atrás al surgir el artesanado, por muchos considerado el sistema ideal de trabajo, ya que el trabajador hacía las veces de patrono (porque poseía la propiedad sobre los medios de producción) y trabajador (ya que él mismo realizaba el trabajo) al mismo tiempo, siendo su recompensa el producto de la venta de lo elaborado en el pequeño taller del maestro o artesano.

Citando las palabras del Padre Urquijo,”el artesano, conocedor de un oficio, contaba con un pequeño taller de su propiedad, donde llevaba a cabo los trabajos de encargo. Se le conocía como Maestro, porque en su taller se preparaban uno o dos aprendices, que como tales no devengaban ningún sueldo (pero recibían, gratuitamente, instrucción, alimentación y cobijo) hasta llegar a oficiales.”

El oficial, solía ser contratado por el Maestro, especialmente si la demanda de trabajo era grande, convirtiéndose así, temporalmente, en asalariado, en tanto lograba formar el pequeño capital necesario para independizarse y abrir su propio taller.

Al transformarse el sistema productivo, dando paso al sistema industrial y el creciente auge de la comercialización de los bienes producidos, pasando por una fase intermedia denominada el mercantilismo, donde se le arrebató al trabajador el control sobre el proceso productivo y sobre los medios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (122 Kb)
Leer 76 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com