ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación Anual 1º Grado


Enviado por   •  17 de Marzo de 2014  •  2.982 Palabras (12 Páginas)  •  536 Visitas

Página 1 de 12

PLANIFICACIÓN ANUAL 1º GRADO “A” Y “B”

En la Ley de Educación de la Provincia de Córdoba Nº 9870 se reconoce a la familia

como agente natural y primario de educación, y a la Educación Primaria –junto con la

Inicial y la Secundaria– como apoyo y complemento de su acción educativa.

Asimismo, se plantea la necesidad de promover el aprendizaje y desarrollo de los

niños–sujetos de derecho, partícipes activos de un proceso de formación integral,

básica y común–, en vistas al logro de los siguientes objetivos:

a) Garantizar a todas las niñas y niños el acceso a un conjunto de saberes

comunes que les permitan participar de manera plena y acorde a su edad en

la vida familiar, escolar y comunitaria;

b) Ofrecer las condiciones necesarias para un desarrollo integral de la infancia

en todas sus dimensiones;

c) Brindar oportunidades equitativas a todos las niñas y niños para el

aprendizaje de saberes significativos en los diversos campos del

conocimiento, en especial la lengua y la comunicación, las ciencias sociales,

la matemática, las ciencias naturales y el medio ambiente, las lenguas

extranjeras, el arte, la ética, la educación física y la tecnología, desarrollando

la capacidad de aplicarlas en situaciones de la vida cotidiana;

d) Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, así como para la producción

y recepción crítica de los discursos mediáticos;

e) Facilitar la comprensión y el conocimiento de los procesos históricos y

sociales y sus relaciones con la identidad regional, nacional y universal;

f) Promover el desarrollo de una actitud y hábito de trabajo y responsabilidad

en el estudio, de curiosidad e interés por el aprendizaje, fortaleciendo la

confianza en las propias posibilidades de aprender;

g) Desarrollar la iniciativa individual, el trabajo en equipo y las prácticas de

convivencia solidaria y de cooperación;

h) Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la

comprensión, el conocimiento y la valoración de las distintas manifestaciones

del arte y otras producciones culturales.

i) Brindar una formación ética que habilite progresivamente para el ejercicio de

una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz,

solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien

común, fortaleciendo el sentido de pertenencia regional y nacional, con

apertura a la comprensión y solidaridad entre los pueblos;

j) Ofrecer los conocimientos y las estrategias cognitivas necesarias para

continuar los estudios en la educación secundaria;

k) Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación

corporal y motriz, y consolide el desarrollo armónico de las niñas y niños

fomentando especialmente aquellos deportes en equipo;

l) Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo,

afectivo, ético, estético, motor y social, y

m) Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de

actitudes de protección y cuidado de la salud, el medio ambiente y el

patrimonio cultural, apreciando los valores que rigen la vida y la convivencia

humana para obrar de acuerdo con ellos.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES:

• Promover la formación integral del ser humano, a través del diálogo, el respeto y la aceptación de las diferencias.

• Generar estrategias personales para desenvolverse como actor social, activo, crítico, solidario y democrático, tendiendo al aprendizaje grupal.

• Sistematizar aprendizajes referidos a los contenidos curriculares que permitan el acceso a otros campos del saber.

OBJETIVOS DEL CICLO:

-Recuperar, para resignificarlos y enriquecerlos, los saberes construidos por

los niños tanto en su contexto familiar y de procedencia, como en su trayecto

por el Jardín de Infantes, y generar propuestas que les permitan disponer de

ellos para abordar nuevas situaciones, cada vez más complejas.

-Habilitar un ámbito propicio para la ampliación de las experiencias culturales,

a través de múltiples y diversas oportunidades de exploración e indagación

del ambiente natural y social. -Crear espacios adecuados para la construcción de conocimientos, las vivencias emocionales y afectivas, el fortalecimiento de valores, actitudes y disposiciones vinculados con la integración, la convivencia y la participación; espacios para que los niños jueguen, disfruten y creen como medios para el desarrollo de una vida plena.

-Ofrecer experiencias educativas que permitan al niño desarrollar confianza en sus posibilidades de expresión, comunicación y acción, colaborando de este modo con la construcción de una imagen positiva de sí mismo y de los aprendizajes escolares.

-Asegurar las condiciones institucionales, pedagógicas y didácticas que permitan a los niños apropiarse de los saberes y prácticas vinculados no sólo con la primera alfabetización matemática y las adquisiciones propias del ingreso a la cultura letrada (lectura y escritura), sino también con todos los aprendizajes y contenidos de los diversos espacios curriculares; que en este Diseño se estipulan (Ciencias Sociales y Tecnología, Ciencias Naturales y Tecnología, Educación Artística, Educación Física e Identidad y Convivencia), dado que se trata del inicio de un proceso formativo de larga duración en cada una de las áreas y/o disciplinas.

-Promover situaciones que permitan a los niños adquirir y desarrollar capacidades cognitivas y sociales necesarias para interactuar con otros y trabajar Cooperativamente; compartir momentos, espacios, juegos y materiales; intervenir en intercambios comunicativos con actitud de diálogo y escucha.

OBJETIVOS DEL ÁREA:

LENGUA

o Fortalecer su capacidad y disposición para expresar y compartir ideas, conocimientos, experiencias, sentimientos, deseos y preferencias, demostrando interés por ser escuchado y entendido.

o Explorar nuevos recursos del lenguaje oral y apropiarse de ellos para construir y verbalizar ideas cada vez más completas y coherentes.

o Participar en situaciones de interacción sociocomunicativa con progresiva conciencia de las capacidades, las actitudes, las convenciones y los valores implicados.

o Utilizar el lenguaje de manera cada vez más reflexiva,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com