ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Población de tierra del fuego.

odalasinnombreTrabajo19 de Abril de 2016

3.781 Palabras (16 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCION

E

ste  trabajo sobre el poblamiento de tierra del Fuego, muestra una etapa poblacional que corresponde a la más bien conocida prehistoria, y otra ya del momento pos colonización hasta nuestros días; aunque haremos hincapié en esta última, debido al masivo crecimiento no solo de habitantes sino de expansión e infraestructura.

Haciendo una breve descripción de su ubicación geográfica, debido a que al momento de tratar un tema de este tipo es importante conocer el contexto geográfico en sí, lo que nos ayudara a comprender los temas político-sociales y económicos. Posteriormente, como en una línea de tiempo, los temas serán presentados de la siguiente manera: Pueblos originarios, primeras visitas europeas (desde los intentos de poblar la isla grande de Tierra del fuego, La Antártida y Las Malvinas, hasta el descubrimiento del oro y los remates de las primeras tierras cercadas) y por últimos las políticas de los distintos gobiernos argentinos (la colonización penal de la isla y  la conocida ley n° 19.640) con el fin concretar el tema que nos aborda “EL POBLAMIENTO DE TIERRA DEL FUEGO” Las bibliografías consultadas son:

  • Situación demográfica de la provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur (indec)
  • Así nació Ushuaia (Arnoldo Canclini). c
  • La colonización penal de  la Tierra del Fuego (J. Carlos Gracia  Basalo)
  • Biblioteca Educativa Integral (ed. Atlántida)
  • Tierra del Fuego (Natalie Goodall)
  • Historia de la Argentina (ed. Océano)

DESARROLLO

DESCRIPCION GEOGRAFICA

Tierra del Fuego es la provincia más austral y joven la Argentina. Limita al oeste y al sur con Chile, al norte y al este con el océano Atlántico, al sur con el Pacífico por el Canal Beagle y al sudeste con el Antártico. Ubicada entre los meridianos 25°O y 74°O y el paralelo 50°S.  Su clima es frio o “subpolar oceánico”,  con cortos y frescos veranos a los que se le suman fuerte vientos y largos, húmedos y moderados inviernos.

PUEBLOS ORIGINARIOS

Estaba  habitada desde hace aproximadamente 10.000 años, tiene como pueblos originarios a los yámanas o yaganes, los haush o manneken y los selknams (shelknam u onas), los últimos dos corresponden a la tribu de los tehuelches.  En el año 1851 una misión anglicana tuvo un trato más directo con estas razas indígenas, y posteriormente  los salesianos al hacerse cargo de la misión católica, confiada por la santa sede. Estos grupos misioneros son los que arrojaron la mayor cantidad de datos con respecto a los pueblos originarios.

 Los onas tienen un notable parentesco con los tehuelches         continentales, habitaban la parte norte y nororiental de la isla y la región suroriental, compartían costumbres casi idénticas pero su idioma era notablemente diferente. Los habitantes del norte eran cazadores y los del sur se dedicaban a la pesca.

El aborigen fueguino debió necesariamente vivir en un ambiente hostil de la naturaleza y por esta razón poseían un retraso con relación a las otras razas primitivas, de todos modos fueron de un fuerte temperamento y fisonomía. Su vestimenta consistía fundamentalmente en piel de guanaco. Se pintaban su rostro. Se alimentaban con carne de guanaco o coruro. Poseían una pequeña industria casera que constituían en la elaboración de cestas de juncos hechas por las mujeres y niñas mientras que los hombres se dedicaban a la fabricación de las armas, arcos y flechas.

LAS PRIMERAS VISITAS EUROPEAS

Durante tres siglos las visitas fueron esporádicas en relación a otros pasos interoceánicos. Transitaron por estas tierras expediciones inglesas, francesas y holandesas, además de otras españolas.

Entre 1826 y 1830 la expedición  al mando de Fitz Roy descubre una nueva ruta para unir los grandes océanos: el canal de Beagle. En su segunda expedición (1831 – 1836) viene acompañado por el primer naturista que visita tierra del fuego, charles Darwin.

LAS ISLAS MALVINAS

Al principio del siglo XVI los europeos toman conocimiento de la existencia de las Islas Malvinas al este del Estrecho Magallanes. Sin embargo, sólo dos siglos más tarde tiene lugar el primer asentamiento estable de población. En 1764 el conde Antaine Louis de Bougainville instala los primeros 17 colonos en las islas, seguidos luego por otros 53, fundando con ellos Port Saint Louis. Dos años más tarde tiene lugar el primer intento de ocupación inglesa y en 1766 se establece una pequeña guarnición en una isla menor del archipiélago (Trinidad). Ambos  intentos fracasan por los reclamos de la corona española, retirándose los franceses en 1767 y los ingleses en 1774.

Durante la etapa independiente, en 1820 la Argentina concreta la posesión de las islas ejerciendo sus derechos de sucesión de la corona española desde la etapa colonial. Sucesivas expediciones argentinas en 1826 y 1828 llevan nuevos grupos de familias a la zona, otorgándose tierras para su asentamiento. Sin embargo en 1833 Gran Bretaña se apodera de las islas, apresando a las autoridades argentinas residentes y expulsando a la casi totalidad de sus pobladores. Se inicia así el largo conflicto que no ha tenido solución hasta la actualidad.

LAS ISLAS GEORGIAS Y SANDWICH DEL SUR

El archipiélago de las Islas Georgias del Sur se encuentra a unas 900 millas al este de las Malvinas. Su superficie es de 3.850 km.

El capitán noruego Carlos Larsen se radica en Buenos Aires en 1892 y crea en 1903 la “Compañía Argentina de Pesca S.A.”, instalándose al año siguiente la factoría de la empresa argentina, los edificios auxiliares y las casas para el personal en el caserío de Grytviken.

Las Georgias se convierten desde entonces en la base para la explotación de la más rica zona ballenera del mundo, asentándose también allí diversas empresas extranjeras, en particular noruegas y británicas. La época de mayor auge se produce hacia fines de 1930. Antes de la Segunda Guerra Mundial existen unos cuarenta barcos-factoría provenientes de Europa, en su mayoría ingleses, noruegos y alemanes. Los japoneses operan también en la zona con su propia flota. El número total de ballenas capturadas por las factorías europeas oscila entre cuarenta y cincuenta mil. Por esa época se plantea el problema de determinar si la capacidad de recuperación de esta especie puede soportar semejante explotación. Diversos organismos internacionales se dedican a investigar el problema y tratan de implementar acuerdos para reglamentar la pesca de la especie, a fin de evitar su extinción.

LA ANTARTIDA ARGENTINA

Desde el siglo XIX se desarrolla la exploración científica de la Antártida. La Argentina, ubicada a las puertas del continente helado, colabora científica y logísticamente con alguna de esas expediciones que emplean puertos argentinos como base de operaciones y se aprovisionan en ellos. El rescate de la expedición Nordenjold, que realiza la Corbeta Uruguay de la Armada Argentina al mando del Teniente Irízar en 1903, tiene aún resonancia mundial. Poco después el doctor Francisco P. Moreno lleva a cabo gestiones que culminan en la instalación de una estación meteorológica permanente en las Islas Orcadas, aprovechando las instalaciones que ofrece el doctor William Bruce, jefe de una misión científica escocesa con la que la Argentina colabora.

El Presidente Roca dicta el decreto por el cual establece en 1904 la nueva estación de observatorio de Orcadas, que inicia la presencia permanente del país en la Antártida Argentina.

Pero éste es sólo el primer paso del avance argentino hacia el polo sur. La participación nacional sigue consolidándose con nuevas exploraciones científicas y técnicas.

El 11 de diciembre de 1959 se firma, en Washington, el Tratado Antártico. En él se reconoce el interés de toda la humanidad para que la Antártida continúe utilizándose exclusivamente para fines pacíficos.

En 1992 se rubricó el Protocolo de Madrid, acordando la proscripción de la explotación de recursos minerales por un período de 50 años, limitando la misma a fines científicos.

El día 11 de marzo de 1997 comenzó a funcionar en la Base Esperanza de la Antártida Argentina, dependiente de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur la Escuela Provincial Nº 38 "Presidente Raúl Ricardo Alfonsín". Los alumnos son los hijos de las familias de científicos, personal de las fuerzas armadas, técnicos y civiles que viven transitoriamente por un año en la base. Los docentes elegidos son matrimonios legalmente constituido o unidos de hecho y el actual Diseño Curricular es el mismo que en el resto de la provincia. Las clases comienzan como lo indica el Calendario Escolar del año en curso. En la escuela estudian chicos entre los 7 y los 16 años.

LAS MISIONES DE LOS ANGLICANOS Y LOS SALESIANOS

Durante el siglo XIX se establecen dos centros misioneros alrededor de los cuales comienza a desarrollarse el poblamiento de la Isla Grande: la misión anglicana entre los yámanas, aprendido en viajes anteriores por la región, atrae a muchos nativos a la mencionada.

En junio de 1884, bridges levanta un censo de los yaganes con el siguiente resultado:

  • 273 hombres
  • 314 mujeres
  • 413 niños

En total 1000 personas. En ese mismo año, en septiembre, la División Expedicionaria del Atlántico Sur llega a Ushuaia y es recibida por 8 adultos y 12 niños, únicos residentes blancos hasta el momento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (1 Mb) docx (422 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com