ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas y prácticas matrimoniales en el Atacama colonial durante los siglos XVII y XVIII


Enviado por   •  25 de Agosto de 2014  •  Examen  •  1.384 Palabras (6 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 6

El presente ensayo, dará a conocer la ponencia de Priscila Cisterna sobre “Políticas y prácticas matrimoniales en el Atacama colonial durante los siglos XVII y XVIII”, presentado en las jornadas de “Etnohistoria”, el día 25 de Octubre de 2013 en la Universidad de Chile.

La ponencia de Priscila Cisternas, es una investigación acerca de las prácticas matrimoniales, que surgen de las fuentes y libros parroquiales de Atacama, al sur de la segunda región de Antofagasta de la actual república de Chile. Es por ello, que a Priscila Cisternas le parece interesante revelar como fuentes históricas los archivos y libros parroquiales de la época. Ya que existen muy pocas fuentes documentales a diferencia de otras regiones, es decir, no hay un archivo natural donde llegue toda la documentación. Por ello mismo la información sobre los indígenas es muy precaria como también la de las sociedades coloniales en su conjunto de aquel tiempo.

Ahora bien, ya expuesto lo anterior. Priscila Cisternas nos dará a conocer su trabajo de las fuentes matrimoniales de las parroquias del Atacama. Desde 1715 a 1728 el bachiller (Párroco), Lucas De Saavedra Meléndez quien cumplía la labor de doctrinador (Evangelizador) en el Atacama de Cochabamba de Chiu Chiu. El expresaba siempre en sus archivos que “Le había costado gotas de sangre el adoctrinar a los indígenas”, es decir, de inculcarles la normas cristianas siendo esta como base primordial la concepción del matrimonio, obviamente para dejarles claro el vínculo entre un hombre y una mujer como base esencial de la familia y la sociedad colonial de aquello tiempos. Pero la realidad era que sucedía todo lo contrario, el matrimonio no se lograba inculcar y solo se daba el vínculo entre padres con sus hijos, hermanos con sus hermanas, suegros con cuñados, primos con primas, en fin, estaban acostumbrados a ligarse entre sus mismos vínculos de sangre. Por ello el bachiller expresaba siempre que “Esta gente necesita que se lleven al adoctrinamiento cristiano para dar solución a estas malas prácticas”.

El evangelizador como ya sabemos en américa debía cumplir con ciertas tareas muy estrictas que le demandan la iglesia católica como; llevar la palabra de dios a todos los rincones donde existieran “naturales, es decir, indígenas, cumplir con asuntos políticos, económicos y por últimos llevar solución aquellos problemas que no permitiesen llevar la obra de la iglesia católica a su totalidad. Es por ello, que el bachiller de atacama expresaba que “es imposible lograr adoctrinar a los indios si el cacique no lleva consigo una concepción cristiana”. Lo que sucedía era que el corregidor español, imponía en aquellos lugares donde no era capaz de llegar la civilización es su totalidad un cacique en aquellas comunidades indias como la máxima autoridad, que le debía obedecer respeto y a la vez contribuir con el tributo que el imperio español imponía.

Esto de imponer un cacique era muy fácil para los españoles, ellos ya sabían que en toda comunidad indígena siempre había un líder, es por eso, que se tomaban la libertad de elegirlo y a la vez imponerle las condiciones como en todo los casos era el tributo, es decir, pagarle un impuesto al imperio español. Por ello mismo, el imperio español consagraba al cacique como la base fundamental de civilización en aquellas comunidades tan lejanas del mundo civilizado. Cosa que al fin y al cabo, en la práctica no era así, las malas prácticas sexuales en los indígenas se cometían al igual que antes siendo esto muy común en la provincia de Atacama. Por ello, la acusación del bachiller en contra del cacique, este expresaba “que el gobernador de aquellos indios debía estar evangelizado” para que fuera un buen ejemplo a los demás indios y ahí recién sería un verdadero exponente de civilización.

Es por todo aquello mencionado anteriormente, que las prácticas matrimoniales de acuerdo al parentesco entre los indígenas eran muy habituales cuyo hecho estaba prohibido por la Iglesia. Pero ya estaba fomentada de forma muy común en la sociedad colonial de aquellos tiempos en los: indígenas, mestizos, mulatos, criollos, en fin, todos compartían las mismas prácticas que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com