Practicas De Observacion
Enviado por sujetodb • 16 de Junio de 2014 • 5.546 Palabras (23 Páginas) • 226 Visitas
Materia
Observación del proceso escolar
Ensayo
Sobre la práctica de observación realizada los días 06 de junio del 2014
Profesora
Bertha Beatriz Villareal Ruedaflores
Alumno
Mario Quiroz Parra
Licenciatura
Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad Matemáticas
Fecha
Jueves 19 junio del 2014
Introducción
En este pequeño y descriptivo ensayo se pretende mostrar;
El trabajo de la escuela: las otras actividades que se desarrollan, la distribución del tiempo y del espacio.
El ambiente escolar; el clima de trabajo, las relaciones entre los distintos actores (maestros, alumnos, directivos, personal del sistema educativo, padres de familia), la distribución de tareas, las normas de la escuela.
Y se finalizara con una comparación entre la Técnica #75 de Culiacán y la Técnica #5 de Mazatlán, tomando aspectos como; la calidad de las clases, la reacción de los alumnos frente las actividades de estudio, relación entre los actores de la escuela y sobre todo el contexto de la escuela.
Índice
El trabajo de la escuela
• Las otras actividades que se desarrollan…………..…….. pág. 5-6
• La distribución del tiempo y del espacio…………..……… pág. 6-7
El ambiente escolar
• El clima de trabajo………………………………………….. pág. 7-8
• Las relaciones entre los distintos actores (maestros, alumno, directivos, personal del sistema educativo, padres de familia………………………………………………………… pág. 8-9
• La distribución de tareas………………… …..………….. pág. 9-10
• Las normas de la escuela……………..…………...……… pág. 10-12
Comparación entre la Técnica #75 de Culiacán y la Técnica #5 de Mazatlán
• La calidad de las clases………………………..……...…... pág. 12-13
• La reacción de los alumnos frente las actividades de estudio y las exigencias que estos tienen…………………………..…... pág. 13-14
• Relación entre los actores de la escuela………..……….. pág. 14-15
• Contexto de la escuela…………………………...……..…. pág. 15-16
• Conclusión…………………………….…………………….. pág.17-17
• Bibliografía……………………………..……………………. pág. 18-19
Anexos
• Diario de campo…………………… ………………………. pág. 20-23
• Investigación sobre los personajes de televisión, artistas, grupos musicales, escritores o deportistas que sean los favoritos de tres hombres y tres mujeres y ¿por qué lo son?..................... pág. 24-25
• Fotografías…..…………………………………… …...….. pág. 26-27
El trabajo de la escuela
• Las otras actividades que se desarrollan.
El trabajo de la escuela secundaria es priorizar la educación en todos los jóvenes para que estos tengan las bases y herramientas suficientes para poder integrarse a la sociedad como un miembro funcional de ella misma. En ella podemos ver que se les imparten materias como el español, las matemáticas, formación, biología entre otras que son conocimientos muy básicos para la vida. Con las matemáticas se espera que se enseñe a contar y usar el razonamiento para que pueda resolver problemas que se le presente en su vida, en español se espera que el alumno aprenda a leer y escribir bien, entre otras cosas. Los conocimientos que se imparten en cada una de las secundarias se ajustan a las necesidades que se presentan en cada región donde el plantel se encuentra ubicado como por ejemplo en una sociedad donde su principal producción económica es la pesca, la escuela se centra en talleres como; pesca, crianza de peces, refrigeración, mecánica de motores de navegación como se nos presento en la secundaria de San Pedro las practicas del 1° semestre, o en el caso donde la producción económica es la agricultura, como es en el caso de Sanalona, nos encontraremos con talleres como; cultivo y cuidado de alimentos.
En la escuela secundaria Técnica # 5 de Mazatlán las actividades se realizaban como complemento de la educación para integrar al ambiente laboral era; administrativo, pues esta secundaria se encuentra ubicada en una zona de un nivel económico medio-alto donde las oportunidades laborales se centran en las empresas. En la escuela Técnica # 5 también se realizan actividades que son llamadas “proyectos” que consisten en realizar una explicación de alguna actividad vista en clase y darle aplicaciones en la vida diaria, comúnmente construyen algo y le dan un uso útil partiendo de una inconformidad o problema que se presenta en la sociedad.
También tienen actividades como artes, donde se presenta la danza, la música o la pintura, esto esta implementado con el fin de que abarque conocimientos culturales pero los de mayor peso son las de administración.
• La distribución del tiempo y del espacio.
La distribución del tiempo se relaciona directamente con la enseñanza de los temas propuestos en los planes de estudio elaborados por los mismos maestros de la asignatura y estos deben de enfocarse en los programas implementados por el gobierno. En estos planes, el maestro tiene o debe de tener bien distribuida la clase, lo que se debe de hacer y cuanto tiempo le va a tomar realizarlo, esto con el fin de poder abarcar todos los temas y contenidos para poder llevar a los alumnos a los aprendizajes esperados y así poder cumplir con las metas que se establecen en los programas de estudio.
Los espacios de estudio son variados dependiendo al contexto y las necesidades de la materia, incluso un espacio de estudio pudiera ser el patio, plaza o jardinera de la escuela, pero basándonos en lo habitual, “el aula”, debe de estar debidamente estructurado desde las ventanas las cuales deben de incitar mas al estudio e impedir toda distracción posible, hasta el orden en cómo se sientan los alumnos y el aseo de este mismo. Pongo como ejemplo la Técnica # 75 donde dentro de algunas aulas había unos pilares que impedían la visión de los alumnos hacia el maestro y del pizarrón provocando distracción perdiendo así el maestro la atención de la clase.
“En 50 minutos el maestro debe establecer un ambiente propicio para la clase y desarrollar actividades de enseñanza, ya sea una exposición, un interrogatorio, un dictado, lectura de textos, realización de una práctica, etcétera”.
En la escuela secundaria
...