ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preferencias Arancelarias ATPDA


Enviado por   •  10 de Julio de 2018  •  Documentos de Investigación  •  18.682 Palabras (75 Páginas)  •  100 Visitas

Página 1 de 75

        INTRODUCCION

Para analizar el impacto económico de las preferencias arancelarias andinas dentro de la planificación comercial del país es de gran importancia entender la relevancia verdadera de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga, (ATPDEA), para el Ecuador y su comercio, así como lo que estas preferencias arancelarias han representado para los sectores beneficiados, específicamente el floricultor, y de esta forma se pueda entender los principales ingresos obtenidos en el proceso de adjudicación y renovación de estas medidas arancelarias. Por medio del presente estudio se revisará y analizará la forma en que ha actuado el Estado ecuatoriano en el momento que decidió no renovar y los mecanismos que ha utilizado para sustituir los beneficios de esta ley en pro de mejorar las exportaciones de flores, en especial de las rosas.

La investigación se centra en destacar puntos relevantes, en primer lugar, se resalta la construcción de la agenda comercial ecuatoriana y cómo esta se ha privilegiado en gran medida del discurso de los grupos sectoriales que pertenecen a la ATPDEA, el que ha establecido que las preferencias son de vital importancia para el comercio exterior ecuatoriano.

Se aprecia que la ATPDEA ha producido algunos beneficios, los mismos que se han centrado en los productos que ingresan libres de arancel al mercado norteamericano al ser favorecidos por estas medidas arancelarias. Como se puede ver, ésta es la razón por la cual el sector floricultor en el Ecuador que pertenecía a la ATPDEA ha intervenido en la formación de las preferencias comerciales ecuatorianas, debido a que este obtenía un beneficio económico.

Una de las características importantes del estudio es la posibilidad de realizar un análisis profundo de los ingresos económicos antes y después de la no renovación de la ATPDEA, destacar los factores y variables inmersas en la investigación por medio de consultas bibliográficas con la finalidad de proporcionar información veraz y confiable.

A partir de la problemática planteada surge la interrogante ¿Cuáles es el impacto económico de la ATPDEA en el sector floricultor de la economía ecuatoriana?

El trabajo se estructura de la siguiente manera: En la sección primera se encuentra la introducción, donde se desarrolla el planteamiento del problema, el objetivo general con sus respectivos objetivos específicos, la justificación, las preguntas de investigación y las limitaciones que se encontraron en el transcurso del desarrollo del estudio.

En el capítulo uno se desarrolla el marco teórico, en el cual se narran los avances teóricos en relación a la ATPDEA, el origen de creación, los beneficios, productos entre otras variables de vital importancia. Entre tales variables a destacar se encuentran la tasa de desempleo, las garantías, el precio de la caja de rosas antes y después de la ATPDEA, los aranceles y la innovación por parte del gobierno ante la renuncia de dicha ley en el país.

En el capítulo dos se presenta la metodología de la investigación. El método utilizado es el deductivo - inductivo. El tipo de investigación que se realizó es a nivel descriptivo porque se procedió a caracterizar a la ATPDEA y correlacional porque se identificó la incidencia que posee esta ley sobre las exportaciones de sector floricultor. Las fuentes de información son de tipo primaria y secundaria.

La recolección de información primaria se obtuvo a través de las entrevistas a exportadores de rosas. Para la recolección de fuente secundaria, la herramienta que se utilizó fue la información obtenida de entidades gubernamentales tales como el Banco Central del Ecuador (BCE) y ProEcuador, así como también de organismos internacionales como el Banco Mundial y el International Trade Centre (ITC), con sus estadísticas actualizadas de comercio exterior. Las unidades de investigación fundamentalmente fueron la importancia de la ATPDEA en la economía ecuatoriana. Complementariamente se analizó información recopilada de artículos de periódicos y revistas confiables.

En el capítulo tres y cuatro, se muestra el resultado del levantamiento de información donde se desarrolló: el análisis del impacto económico de la ATPDEA en el sector floricultor, siguiendo con la contextualización de la política de exportaciones del Ecuador, un análisis de las estrategias para mitigar la no renovación y se determinaron las variables incluidas y su influencia durante la realización de la investigación.

Finalmente, en la última sección se presentan las conclusiones del estudio. Se destacan el impacto económico de la ATPDEA en el sector floricultor y el efecto de la no renovación en los productores y exportadores de rosas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES

Para establecer y definir la problemática planteada en el presente estudio es necesario referirse a las características planteadas y que destacan al Ecuador como uno de los principales exportadores de flores en especial de rosas a Estados Unidos.

El Ecuador por sus condiciones geográficas, tanto de ubicación como del medio ambiente, aporta con beneficios importantes a la producción y generación de materia prima, que es muy bien vista a nivel internacional por la calidad que presentan sus productos. Entre los principales productos exportados por Ecuador al mundo, se encuentran las flores que son vendidas especialmente en Norteamérica, Europa y Asia, generando bajo este criterio, valores importantes al fisco para el desarrollo económico del país, ganando en los mercados internacionales un espacio considerable en este sector.

Con respecto al medio ambiente del país, se destaca el factor clima, siendo propicio para el cultivo de muchas especies de flores, incluidas astromelias, claveles, crisantemos, margaritas, limonios, especies de limonium y liatris y las “florescencias de verano”; las especies tropicales como la heliconia se cultivan en las áreas cálidas y húmedas del Ecuador (Escobar, 2017). Las variedades de claveles que se cultivan incluyen las “Norla Barlo”, “Charmeur”, “Dark Organe Telster” y “Dallas” (Ecuador Channel, 2018). A continuación se presentan las hectáreas sembradas desde el 2012 hasta el 2017.

Tabla 1

Hectáreas sembradas de flores período 2012-2017

Tabla 1. Hectáreas sembradas de flores período 2012-2017

Año

Superficie plantada (Ha)

Crecimiento

2012

6,113

2013

9,327

+52.57%

2014

6,729

-27.85%

2015

7,724

+14.78%

2016

8,454

+9.45%

2017

9,986

+18.12%

Nota. El dato de 2012 pertenece a la superficie plantada de las variedades rosa, gypsophila y clavel, presentada en el ESPAC 2013. Tomado de las bases de datos de Estadísticas agropecuarias, 2018, por INEC. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (128 Kb) pdf (1 Mb) docx (466 Kb)
Leer 74 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com