Preferencias Sexuales
Sandra.Fujoshi2 de Abril de 2013
716 Palabras (3 Páginas)889 Visitas
Preferencias sexuales
Somos seres humanos sexuados, al igual que todos los seres vivos, las plantas y los animales; la sexualidad en el ser humano no solo tiene que ver con sus partes genitales, también cuenta su género, su personalidad, sus sentimientos; todos los seres humanos experimentamos la sexualidad de distinta forma, porque viene decantada por una perspectiva sumamente individualizada. El amor, el afecto y la intimidad sexual representan un papel importante en las relaciones saludables y también contribuyen con su sentido del bienestar.
La sexualidad es un tema que ha despertado interés en el hombre desde los tiempos primitivos hasta nuestros días, sin embargo, la falta de claridad sobre el sentido de la sexualidad se ha propiciado en un terreno fértil para la especulación y el escándalo.
Las preferencias sexuales han existido desde siempre. El ejército griego y romano llevaba a homosexuales a la guerra ya que así arriesgaba menos en la procreación de sus ciudades llevando a las mujeres. Incluso estos temas eran más abiertos ante la opinión pública. Además, no sólo son una condición homosexual, heterosexual, bisexual o lésbica.
Los criterios de la orientación sexual pueden ser clasificados como:
Heterosexualidad: es un término social utilizado para referirse a la atracción sexual o emocional hacia personas del sexo opuesto, siendo marcada por la complementación de géneros binarios.
Homosexualidad: es el término social utilizado para referirse a la atracción sexual o emocional hacia personas del mismo sexo.
Bisexualidad: es una orientación sexual que involucra atracción física y/o sentimental hacia individuos de ambos sexos.
Asexualidad: es definida como la falta de algún tipo de orientación sexual, por lo que frecuentemente no es catalogada bajo los parámetros de la orientación sexual.
Pansexualidad: es un término que refiere a la atracción por personas de ambos géneros biológico y varias identidades de género. La pansexulidad se establece como una orientación sexual múltiple en la que se siente atraído hacia cualquier grupo de personas.
Demisexualidad: Se refiere a la atracción sexual hacia personas con las que exclusivamente se han desarrollado lazos emocionales.
Antrosexualidad: es un término aplicado a aquellas personas que desconocen su orientación sexual, pero existe una flexibilidad sexual que les permite desarrollar vínculos amorosos con cualquier persona de cualquier género e identidad.
Además de estas clasificaciones existe otra: el transgénero.
Transgénero es un término global aplicado a la discordancia entre la identidad propia del género, el género biológico y los roles sociales asignados a determinado género. La identidad transgénero no implica una orientación sexual específica, ya que cualquiera puede estar presente. Existen diferentes identidades transgénero que pueden o no estar ligadas a determinada orientación sexual.
Transexualidad: La transexualidad es una identidad en la que una persona se identifica, desea vivir y ser aceptada como una persona del sexo opuesto a su género biológico. La transexualidad manifiesta la identidad astral de que desde el nacimiento se debió pertenecer al género opuesto.
Cross-dressing: El término hace referencia a la utilización de prendas asignadas socialmente al género opuesto.
Genderqueer: Es un término identificado como el género intermedio en el que la persona se identifica a sí mismo como una mezcla de masculino y femenino, ninguno de los dos, un género neutro o un género aparte.
Androginia: La androginia es el término con el que se identifican los rasgos físicos o psicológicos de determinado género dentro de un individuo del género opuesto.
Género fluido: Es un concepto que describe la conducta de una persona en la que surge un tipo
...