ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentación teoría del conocimiento


Enviado por   •  24 de Mayo de 2018  •  Ensayo  •  2.219 Palabras (9 Páginas)  •  83 Visitas

Página 1 de 9

Introduccío

-Situacio vital: Como algunos sabreis ha sido controvertido el termino que he usado para referirme a cierto colectivo de esta clase. Este grupo de individuos es conocido por agruparse en manada cada vez que uno de estos miembros es poseedor de alguna infromación interesante o divertida para regodearse en grupo. Este grupo tiene un nivel de cultura de ámbito intergrupal elevadisimo sobre el cual crean bromas que solo ellos mismos comprenden. A menudo se las puede oir chillar en medio de una clase o mirarse de punta a punta de la clase con una comunicación casi telepática cada vez que ven la mínima capacidad de aludir a uno de los elementos de su esmentada subcultura. A esta raza autóptona del BI les denominé “pavas” a desagrado de ellas mismas segun mi definición de la palabra. Por favor que las personas que se sientan aludidas levanten la mano.

El caso es que me encontraba con mi compañero Enrique comentándole alguna de las múltiples tonterias que me comunican cada dia cuando él no la entendió. Ciertamente sus acertijos a veces no son faciles de resolver y menos cuando tratan con metaforas cosas tan aparentemente inconexas. Y esto nos llevo a reflexionar. Los elementos a los que las “pavas” encontraban graciosos en realidad no lo eran. Ya que el humor no és intrinseco de las cosas, nosotros atribuimos la gracias a las cosas. Por ejemplo las palabras oscuro, maresme, puente de hidrogeno, etc no tienen nada de especial de por si, pero como ha quedado demostrado a nuestra clase le hace mucha gracia. Si entrara alguien ajeno a nuestra subcultura y viera como os reis por estas palabras pensaria que no estais demasiado bien porque por si solas estas palabras no significan nada. Es el valor que les habeis atribuido vosotros que os hace gracia. Entonces si no es una caracteristica propia de las cosas significa que somos nosotros los que lo atribuimos y que por tanto debemos desarrollar un proceso desde que recibimos el input hasta que encontramos la gracia.

A raíz de esto, se nos vinieron algunas preguntas a la cabeza como:

-Preguntes general: ¿Cómo funciona el proceso de entender una grácia?

Y al final dijimos, si tenemos que hacer una presentación de teoria del conocimiento, porque no lo analizamos desde un punto de vista epistemológico? Así que finalmente formulamos la siguiente cuestión:

-Pregunta TOK: ¿Que papel juegan las formas de conocimiento como la imaginación y la razón en el proceso de percibir el humor?

-Quins limits explorem: Antes de empezar es importante distinguir que no todo lo que nos hace reir es humor. El humor como nosotros lo entendemos no incluye las risas de alguien al que le estan haciendo cosquillas ya que lo entendemos como algo reflejo. Tampoco nos referimos al estado de ánimo (buen humor, mal humor). Hemos decidido acotar este concepto a sólo el humor que comunica, el humor que se usa del lenguaje para llegar a nosotros, ya que nos parece el más apto para un análisis epistemológico y no tan filosófico. (Especificar que en muchos casos se necesita un conocimiento previo)

-AOK/wok que s’exploren: FORMAS: Además de la razón y la imaginacion que tendran un papel central, exploraremos la intuición, la memoria, el lenguaje, la percepcion sensorial, y por último emoción.

Cos del treball

1r: Presentar la nostra teoria.

SV → percepció/raó → ELEMENTS QUE DESTAQUEN → intuició → BUSCAR RELACIÓ → razón+memoria → CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS QUE DESTACAN → imaginación→ RELACIÓN ESTABLECIDA→ razón+memoria → GRÁCIA

1ra fase “Reconocimiento”:

La primera parte del proceso que hemos descrito nosotros sería la parte del reconocimiento, que viene a ser el reconocer los conceptos que intervienen en el mensaje humorístico. En primer lugar, nos valemos de la percepción sensorial para recoger aquello potencialmente cómico. No hay mucho que discutir, si cierras los ojos no puedes ver una viñeta humorística y si eres sordo no te pueden contar un chiste. Después de recoger este mensaje inicial que, recordemos, nos ha sido transmitido a través del lenguaje, intervendría por primera vez la razón para identificar los sujetos que participan en este mensaje, es decir, los conceptos principales, que al estar en un mismo mensaje, pues intuimos que tendrán una relación. De esta manera, esta intuición nos estaría dando unas expectativas respecto a la relación que puedan tener, unas expectativas que bueno, dependen de varios factores como la cultura, experiencia, etc, pero fundamentalmente del conocimiento previo que tengamos sobre aquellos conceptos. En la llamada Teoría de la incongruencia, que surgió en el siglo XVIII, se defiende la tesis de que el humor surge a partir de lo incongruente, de una contradicción… Muchos filósofos, siguiendo la línea de la incongruencia, aportaban diferentes explicaciones pero concretamente el filósofo Immanuel Kant argumentaba que son las expectativas aquel elemento que nos tensa inicialmente y luego, al final del chiste, se libera en forma de risa. Nosotros seguimos esa teoría de lo que es el humor pero le damos un sentido más epistemológico. Entonces, en esta parte, se establecen las expectativas iniciales. Volviendo a la situación vital, según nosotros en el momento de que os hemos informado de que os íbamos a poner a prueba con una serie de palabras, se han creado una serie de expectativas en vuestra mente que luego han sido liberadas.

2a fase “Desarrollo”:

A partir de querer encontrar la relación que hay entre los elementos y  que constituira la esencia de la gracia se lleva a cabo otro proceso de análisis más riguroso. Es entonces cuando utilizamos la razón para encontrar las características que forman cada uno de estos “elementos destacables”. Cojemos los elementos iniciales y los desglosamos, analizamos que función tienen y profundizamos en estos. Ya no solo vemos que hay años distintos sino cuales son. Pero en este procedimiento es fundamental el uso del conocimiento externo que uno posee, ya sea para conocer las funciones de los objetos que se ven o esmentan, para reconocer datas importantes o relaciones interhumanas, como puede ser en nuestro caso la historia. En menos o más grado dependiendo de la situación pero nosotros creemos que siempre es necesario este conocimiento externo o previo, que es un conocimiento externo del chiste pero interno del receptor. Este implica claramente el uso de la memoria y por tanto la memoria estarà siempre presente en este proceso. Esto sucede simplemente porque para analizar y entender la situación se necessita una asimilización de conocimiento pasa por la memorie. Si el conocimiento necesario te lo aporta el mismo chiste la memoria solo tiene una función asimilativa. Si el conocimiento necesario no està en el chiste, es externo, como en la mayoria de los casos, este ya esta asimilado y la memoria tiene la función de recordarlo y tenerlo presente en el proceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (161 Kb) docx (1 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com