Presupuesto De Honduras 2012
educarcamo6 de Agosto de 2013
6.728 Palabras (27 Páginas)577 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente informe es una recopilación de lo que consta el presupuesto de la República de Honduras o presupuesto ciudadano para el año 2012, en el cual estaremos explicando los objetivos, procedimientos y las áreas en donde se ven beneficiadas así como el origen de la recaudación de los ingresos para el mismo, esto con la finalidad de darnos una pauta del cómo está destinado y el funcionamiento en general de un presupuesto de esta magnitud y conocer el destino de el dinero que recaudan diferentes entes gubernamentales y no gubernamentales que contribuyen y son de gran importancia para la generación y cumplimiento del presupuesto ciudadano de cada año. Así también la distribución por regiones del país.
Misión
La Misión principal del presupuesto ciudadano es la para hacer más claro y transparente el uso y las fuentes de los recursos públicos. La comprensión del proceso de integración y alcance del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y de las Instituciones Descentralizadas para el Ejercicio Fiscal 2012.
Objetivo
El objetivo principal es que permite a la ciudadanía vigilar si el gobierno está cumpliendo con sus obligaciones, ya que refleja las prioridades y compromisos del gobierno al establecer claramente cuánto dinero se distribuye entre los diferentes programas además de ser un instrumento de planificación anual, mediante el cual el gobierno establece cuánto, cómo, en qué y quién gastará los ingresos públicos
Alcance de los objetivos
• Fortalecer el capital humano y combatir la pobreza extrema
• Desarrollar la democracia y fortalecer la seguridad pública
• Brindar más empleo en un ambiente sostenible
• Perfeccionar el Estado.
El Ciclo Presupuestario se compone de cinco etapas:
1. LA FORMULACIÓN. El Presupuesto Anual es la expresión del plan operativo anual en términos de ingresos, gastos y financiamiento que reflejan las prioridades y metas del Gobierno.
2. APROBACIÓN. Corresponde al Congreso Nacional aprobar anualmente el Presupuesto General de Ingresos y Egresos tomando con base el proyecto que remita el Poder Ejecutivo, debidamente desglosado, y resolver sobre su modificación
3. LA EJECUCIÓN. A partir del primero de enero y hasta el 31 de diciembre de cada año se gastan de forma programada los recursos autorizados para los programas y proyectos de todo el Gobierno. Los recursos asignados son estimados y constituyen un límite máximo para gastar en la medida que lo exijan las necesidades a satisfacer.
4. EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Los programas y proyectos son calificados respecto a la gestión financiera y física, así como el avance en el logro de las metas del Plan Operativo Anual que se determinaron en función de la Visión de País- Plan de Nación. Esta etapa sirve para mejorar la gestión y planeación del gasto en el futuro.
5. LA LIQUIDACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS.
La liquidación se efectúa al finalizar el Ejercicio Fiscal. El Poder Ejecutivo remite al Congreso Nacional el Informe de Liquidación Presupuestaria.
El Tribunal Superior de Cuentas se pronuncia sobre la liquidación del Presupuesto y resume su visión sobre la eficiencia y eficacia de la gestión del Sector Público.
¿Básicamente como se compone el presupuesto?
LOS INGRESOS. Se establecen las fuentes de donde el Gobierno obtendrá los recursos para realizar actividades y obras. Algunas de esas fuentes son: los recursos generados por impuestos, tasas, contribuciones, cánones y regalías; el crédito o deuda público externo e interno; donaciones especialmente del exterior, incluyendo donaciones en especie; los procesos de concesión y privatización; y, los generados por condonación de la deuda
LOS EGRESOS. Reflejan cuáles son las necesidades más importantes del país y como se distribuyen los recursos entre ellas: educación, salud, obras públicas y seguridad pública. Se estructuran en gastos corrientes, adquisiciones de activos no financieros (inversión en infraestructura) y transacciones en activos y pasivos financieros.
Elaboración del presupuesto de egresos
Se elabora un Proyecto de Presupuesto de Egresos que propone cómo se deben distribuir los recursos para satisfacer cada una de las necesidades.
En una primera instancia se formula un Documento Preliminar de Presupuesto que incluye lineamientos generales de política y medidas, los objetivos, metas, prioridades, y orientaciones, así como un marco macroeconómico que sirve de fundamento para las estimaciones de las cantidades máximas de recursos asignables, en forma global a cada órgano u organismo o unidad ejecutora
El Gasto Público
El Gasto Público permite que el Gobierno proporcione a los hondureños servicios públicos como educación y salud, realice obras públicas como carreteras y puentes, y proporcione servicios básicos como agua y electricidad. También hace posible la operación de programas sociales de reducción a la pobreza, de protección social, de seguridad pública, de apoyo al crecimiento económico y la transferencia de recursos a las municipalidades. Además, se asignan recursos públicos para el funcionamiento del Congreso Nacional, para la procuración e impartición de justicia y para el sistema electoral y esta compuesto por:
• Recaudaciones por impuestos, tasas, contribuciones, regalías, donaciones o por cualquier otro concepto.
• Ingresos provenientes de empresas estatales, de capital mixto o de aquellas en que el Estado tenga participación social.
El presupuesto de egresos define 3 puntos importantes.
1. Quién gasta: distingue la institución responsable del gasto;
2. En qué se gasta: clasifica el gasto de acuerdo al uso de los recursos (gasto de inversión o gasto corriente);y,
3. Para qué se gasta: agrupa el gasto dependiendo de su destino.
¿QUIÉNES REALIZAN LOS EGRESOS O GASTOS 2012?
LA CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
El Presupuesto de Egresos de la República establece la cantidad y destino del gasto público que será utilizado cada año por cada una de las instituciones públicas. Estas instituciones conforman la Administración Pública Centralizada, la cual está integrada por:
PODER LEGISLATIVO
Compuesto por un Congreso de Diputados. Este Poder del Estado hace su propio presupuesto de egresos sobre una asignación global.
PODER EJECUTIVO
Está conformado por la Presidencia de la República, todas las Secretarías de Estado y los Entes Desconcentrados y otros.
PODER JUDICIAL
Está integrado por la Corte Suprema de Justicia, las Cortes de Apelaciones, los Juzgados y otras dependencias más como el Consejo de la Judicatura. También se incluyen los órganos constitucionales sin adscripción específica como:
El Ministerio Público,
El Tribunal Supremo Electoral
El Tribunal Superior de Cuentas
La Procuraduría General de la República
Demás Entes Públicos de similar condición jurídica.
P r e s u p u e s t o C i u d a d a n o 2 0 1 2
SECRETARÍA DE FINANZAS
PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA
CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA INSTITUCIÓN CANTIDAD %
Congreso Nacional 520,000,000 0.7
Tribunal Superior de Cuentas 213,498,800 0.3
Comisión Nacional de Derechos Humanos 57,244,356 0.1
Poder Judicial 1,761,672,800 2.2
Poder Ejecutivo 77,006,331,005 96.8
Secretaría de Educación 23,226,692,042 29.2
Deuda Pública 13,006,644,458 16.3
Secretaría de Salud 10,657,973,786 13.4
Secretaría del Interior y Población 3,760,435,564 4.7
Secretaría de Seguridad 3,480,552,548 4.4
Secretaría de Obras Públicas y Transporte 2,846,201,983 3.6
Secretaria de Defensa Nacional 2,975,322,381 3.7
Secretaría de Despacho Presidencial 1,365,410,712 1.7
Secretaría de Finanzas 2,598,549,161 3.3
Fondo Vial 1,256,838,316 1.6
Dirección Ejecutiva de Ingresos 953,952,005 1.2
Ministerio Público 971,707,100 1.2
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 879,828,778 1.1
Secretaría de Agricultura y Ganadería 895,258,983 1.1
Otras Instituciones del Poder Ejecutivo 8,130,963,188 10.2
TOTAL L. 79,558,746,961 100
Apoyo presupuestal
¿DE DÓNDE OBTIENE EL GOBIERNO CENTRAL LOS INGRESOS O RECURSOS PÚBLICOS?
El gobierno central obtiene los recursos, principalmente, de los impuestos que pagan los ciudadanos y de las cuotas relacionadas con la prestación de servicios públicos. Al monto que el gobierno obtiene de estas fuentes se le conoce como “ingreso público”. Es dinero que proviene del público, condición sencilla que entre otras más le da al pueblo todo el derecho de saber cuál es el uso y destino final de esos ingresos gubernamentales. Técnicamente, están conformados por los ingresos tributarios y no tributarios.
Cuando los ingresos no alcanzan para cubrir los compromisos de gasto que el gobierno tiene previstos es necesario pedir préstamos para cubrir la diferencia.
...