ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevencion


Enviado por   •  27 de Mayo de 2013  •  1.411 Palabras (6 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 6

Crecimiento imparable de la tasa de encarcelamiento a nivel global. Alrededor de 375muertos por un incendio en la cárcel de Comayagua. En un mundo donde las cárcelesexisten, el despliegue o repliegue del Estado en el campo penitenciario, en su mal o buen funcionamiento, el sufrimiento y la muerte son una consecuencia inevitable. Por ello,

un mundo sin cárceles es posible

. Y no sólo por alguna de las razones que señala elautor del libro reseñado como es la histórica

(ya ha habido mundos sin cárceles… no

hace mucho tiempo) sino por un deber ético. Y si no ético, al menos democrático: lacárcel es,

y sólo puede ser

, sufrimiento.El libro de Alejandro Gómez Jaramillo nos presenta una interesante apuesta por elabolicionismo. Su lectura resulta interesante porque debate con aquellos con quieneshan criticado las posturas abolicionistas o con los propios abolicionistas que posterganla abolición de la cárcel a una transformación social estructural. Pero su argumentacióntraspasa los límites de la penalidad, al menos en sentido estricto, y demanda una apuestafuerte por el cuestionamiento de la violencia, o al menos, de la manipulación a la quesomos sometidos para su percepción.Pero para llegar hasta allí, el autor realiza varios recorridos. El libro está dividido en tres

capítulos: “la dominación ejercida a través de la cárcel” (Cap 1), “la relación ente lossaberes y la cárcel” (Cap. 2) y “un mundo sin cárceles es posible” (Cap. 3)

En el capítulo primero, el autor, de la mano principalmente de Foucault, teoriza acercade la naturaleza de la cuestión criminal, del

poder

y de la

dominación

y del papel que juega la cárcel en nuestras sociedades. Así, llega a la conclusión de que la cuestióncriminal es un

dispositivo

que, como ya se ha dicho en numerosas ocasiones, juega un papel primordial en la reproducción de las desigualdades.En el capítulo segundo, Alejandro Gómez se centra en hacer un recorrido sobre losdiscursos que han legitimado y que legitiman la cárcel. También de la mano deFoucault, entiende que hay una relación decisiva entre el saber-poder y derecho. Esto es,la formación de discursos legitimantes, expresión de

la verdad

, y del derecho comomaterialización de los mismos. Esos

saberes dominantes

, ese rey no decapitado delque nos habla Foucault, han impregnado, reproduciéndose y repitiéndose, el pensamiento popular sobre la utilidad y necesidad de una institución como la cárcel.Estos

saberes dominantes

aparecen como grupos de acontecimientos y las relacionesentre sí, que para responder a preguntas del tipo:

“¿Cómo es posible que subsistan en

los códigos penales de nuestro tiempo influencias de discursos distintos e inclusocontradictorios?, o ¿cómo es posible que subsista hasta nuestros tiempos una teoría penal con tendencia huma

nista y una práctica penal de dominación y dolor?”

(p. 53-54), debemos explicar cómo conviven, mezclan, y yuxtaponen, distintos grupos

Recensión a

Un mundo sin cárceles es posible

Revista Crítica Penal y Poder.

2012, nº 2, marzo (pp. 201-203) OSPDH. Universidad de Barcelona

202discursivos dando resultados de perfeccionamiento, justificación y crítica respecto del poder de castigar.

Entender estas relaciones complejas y la contraposición entre “saberes dominantes”(principalmente el humanismo ilustrado y el positivismo criminológico) y los “saberesmenores”

(englobados principalmente en lo que denominamos como criminologíacrítica) nos pueden ayudar a entender la penalidad en sentido amplio (como

questionecriminale

) y su pervivencia diversificada y cómo, un saber menor, crítico con la cárcelcomo lo es el garantismo, puede ser a su vez, como lo destaca el autor, un saber quelegitima y perfecciona el castigo penal.

Pero, más allá de un determinado discurso “criminológico” ilustrado o positivista, se

encuentra un discurso que debemos entender mejor como un proyecto, que es aquel dela modernidad y su construcción de un determinado ser humano. En esto, el libroreseñado es clave. La criminología, desde su nacimiento, ha dependido de un proyectomoderno que tiene sus raíces en la idea de progreso y civilización. Desde aquí, ladiferenciación entre los que sí deben y los que no deben ser parte de este proceso sondeterminados por teorías políticas, criminológicas, y para los últimos, la respuesta es elencierro, la eliminación, y al final, el olvido, entendiéndose como daños o productosnaturales del progreso. El debate sobre la naturaleza humana es primordial a la hora de justificar un dispositivo como la cuestión criminal.

Luego de hacer un recorrido por los “saberes menores”, aquellos que critican la

existencia de la cárcel (el garantismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com