PRIMEROS AUXILIOS |
PROPÓSITO: Que las y los participantes apliquen los saberes teóricos prácticos necesarios, para actuar ante eventos con personas lesionadas o enfermas en el lugar del suceso, mediante técnicas y procedimientos de primeros auxilios, que permitan la estabilización de sus funciones vitales, mientras llegan los organismos de atención de emergencia. |
PERFIL DOCENTE: Técnico Superior Universitario o Licenciado en Emergencias Prehospitalarias, en enfermería o médico. |
HORAS ACADÉMICAS: 76 |
CONTENIDO | TEMARIO | H.A |
Evaluación del paciente. | - Signos y síntomas: Definición de: signos, síntomas, síndrome y signos vitales: pulso, respiración, tensión arterial y temperatura; signos de diagnóstico: color de la piel y llenado capilar.
- Evaluación de la escena: Evaluación de la seguridad; Mecanismo de lesión (Cinemática del trauma); Número de pacientes.
- Evaluación inicial: Impresión general del estado del paciente; evaluación del nivel de respuesta (AVDI), “A” Evaluación de la vía aérea; “B” Evaluación de la respiración; “C” Evaluación de la circulación y control de hemorragias.
- Evaluación secundaria: Examen físico céfalo-caudal; Evaluación de signos vitales; Reevaluación continua.
| 18 |
Reanimación Cardiopulmonar Básica (R.C.P.B). | - Conceptos generales de RCP Básica: Conceptos de Reanimación Básica; La muerte súbita; La cadena de la supervivencia.
- Protocolo de Reanimación Cardiopulmonar en el Adulto: El CABD Primario; Determinar el estado de inconciencia; “C” evaluación de la circulación y compresiones torácicas; “A” Apertura de la vía aérea; “B” respiraciones de rescate; “D” desfibrilación con desfibriladores externo automáticos (DEA).
- Reanimación Cardiopulmonar Pulmonar pediátrico: Protocolo de RCP-Básica en el lactante (de un mes a un año). Protocolo RCP-Básica en el niño (1 a 8 años).
- Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE): Signos y síntomas de la vía aérea obstruida; desobstrucción de la vía aérea en el adulto; desobstrucción de la vía aérea en los bebes; desobstrucción de la vía aérea en el niño; desobstrucción de la vía aérea en la mujer embarazada y el gran obeso.
| 18 |
Manejo básico del trauma.
| - Shock Hipovolémico: Definición; signos y síntomas; tratamiento.
- Hemorragia: Definición; clasificación: según su ubicación (Interna y Externa), según el vaso sanguíneo afecto (Arterial, venosa y capilar); signos y síntomas, evaluación; tratamiento general; métodos de control de hemorragias: elevación del miembro, presión distal o presión del pulso, presión directa, vendaje compresivo, el torniquete.
- Heridas: Definición; clasificación; tratamiento.
- Lesiones osteoarticular: Definición; evaluación; fractura: definición, clasificación; Esguince: definición, clasificación, luxación, definición; Tratamiento de las lesiones osteoarticulares; Dispositivos para inmovilización; Técnicas de inmovilización.
- Quemaduras: Definición; Clasificación: según su profundidad, según su gravedad, según el agente causal; primeros auxilios en caso de: quemaduras térmicas y químicas.
| 22 |
Primeros auxilios tácticos. | - Generalidades de la atención de lesionados en operaciones policiales: Definición; Causas de muertes prevenibles de policías en cumplimiento del deber; zonas de seguridad.
- Fases de la atención prehospitalaria táctica: Cuidados bajo el fuego, cuidados en el área de operaciones, cuidado durante la evacuación.
- Evaluación del lesionando en el entorno táctico: evaluación remota; evaluación inicial.
- Manejo de la vía aérea y soporte ventilatorio en entorno táctico; Control de hemorragias masivas. Uso de torniquetes, uso apósitos hemostáticos.
- Métodos de traslado del lesionado; Lesiones por explosión;
- Actuación en caso de agentes químicos para el control de manifestaciones.
- Protocolo de actuación en un parto y de atención a un neonato.
| 18 |