Problemas Sociales Politicos Y Sociales De Mexico
marianalugo032 de Agosto de 2012
4.545 Palabras (19 Páginas)1.098 Visitas
ENP #5 JOSE VASCONSELOS
Guía del final de Problemas
Lectura 1: “sociedad”
Sociedad: La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad
Sociología: La sociología es la ciencia encargada del estudio de la sociedad, entre los aspectos que le interesan fundamentalmente son:
• Las relaciones humanas
• La estructura de las diferentes sociedades
• Y las características del comportamiento en sociedad:
Funcionalismo: corriente que considera a la sociedad como un conjunto de actores.
• Clase Alta
• Clase Media
• Clase Baja
No funcionalismo: corriente considera una súper estructura como base, en la que la base económica, política y social dependen de ella.
• Clase explotadora
• Clase explotada
Grupo: es el conjunto de personas con una unidad, funciones que cumplir, normas que regulan su comportamiento, valores y objetivos comunes que realizar.
Familia: el grupo primario por excelencia es la familia, a la cual se pertenece por haber nacido dentro de ella y aceptar sus reglas internas.
Papel o Rol social: es el papel que cada individuo ejerce en los distintos grupos a los que pertenece
Institución: los seres humanos adoptan pautas de comportamiento en forma con el fin de satisfacer sus necesidades. (Iglesia, escuela, casa, etc.)
Clases sociales: según Marx son grupos antagónicos en que unos se apropian del lugar del trabajo de otros a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura económica de un modo de producción determinado: “Explotadores y explotados”
Control social: la convivencia social no sería posible sin el control social que se ejerce en el individuo para comportarse en determinada forma: el control social se ejerce por
• La misma sociedad
• Diferentes grupos
• Autoridad política
Cambio social: El cambio social repercute en los integrantes de una sociedad, a menudo provoca dificultad para que se adapten a él, convirtiéndose así en fuente inagotable de problemas sociales
Lectura 2 “economía”
Economía: El conjunto de actividades que permiten al hombre adquirir medios escasos para la satisfacción de sus necesidades (materialistas)
El conjunto de reglas que establecen la manera como se producen, distribuyen y consumen los bienes y servicios (Subjetivistas)
Actividad económica: es la serie de actos que el hombre realiza en la sociedad para obtener los medios que satisfacen sus necesidades
• Sector primario
• Sector secundario
• Sector terciario
Fases del proceso económico:
• Producción
• Circulación
• Distribución
• Consumo
Factores de la producción: Son los elementos indispensables en la transformación de los objetos que son los factores de la producción
• Tierra y trabajo
• Capital y organización
Países desarrollados: países que han logrado un alto grado de industrialización
Países subdesarrollados: son los países que tienen un grado de retraso económico y de industrialización
Lectura 3: “Política”
Política: todo aquello que concierne a la orientación, dirección y organización de la vida pública de una colectividad autónoma; se divide en:
Ciencia del poder*: se le conoce como sociología política, estudia el poder dentro de la sociedad, es decir, quiénes y cómo gobiernan, y el tipo de relación que guardan los gobernantes; hay dos tipos de poder
• Material (grupos de presión)
• Formal (poder legítimo)
Ciencia del estado*: ciencia que se encarga del estudio del Estado
*Poder: es la capacidad individual de inspirar, instigar, mandar o exigir una conducta ajena
*Estado: es la institución política más importante integrada por la población de un territorio determinado, contralada bajo un gobierno y dotada de soberanía
Elementos del estado:
1. Población: es el conjunto de personas que integran al Estad, se clasifican en Nacionales y Multinacionales
a. Nacionales
b. Multinacionales
2. Territorio: es el espacio en donde el poder político desenvuelve su actividad y ejerce su soberanía
a. Suelo
b. Subsuelo
c. Mar, ríos y lagos
d. Espacio aéreo
e. Delegaciones diplomáticas
Los estados se clasifican en centralistas y federalistas
• Centralistas: es aquél que tiene un solo poder supremo quien asume el mando
• Federalista: el poder supremo es compartido en su jurisdicción interna con poderes locales en el poder –como sucede en México--
3. Gobierno: es quien conduce, dirige, manda y mantiene el orden dentro de un Estado
a. Monarquía: Es un Rey o una Reina quien dirige y el poder se hereda
i. Absoluta: el poder no se comparte
ii. Constitucional: El Rey comparte el poder con un jefe de estado
b. Republica: es la forma de gobierno donde un jefe de estado permanece en el poder de manera temporal. Su elección es atreves del voto popular
i. Presidencialista
ii. Parlamentaria
c. Democracia: El poder recae sobre el pueblo
i. Directa: no hay representantes
ii. Indirecta: se escogen representantes
d. Dictadura: la clase gobernante posee un poder ilimitado atreves de la fuerza y de la violencia
i. Oligárquica: cuando el poder recae sobre unos pocos y el gobierno responde a los intereses de la clase dominante
ii. Socialista: se afirma que es una dictadura socialista si el gobierno responde a los intereses de la colectividad
iii. Soberanía: poder absoluto y perpetuo de una Republica
Pura Impura
Minoría Si el poder recae en un solo individuo y lo utiliza en beneficio de todos, se da la MONARQUIA si es un solo individuo quien tiene el poder y lo usa para sus favoritos, se llama TIRANÍA
Si el poder lo detenta una minoría para el bien general, surge una ARISTOCRACIA si el poder de una minoría es para mejorar exclusivamente a esta, estamos en presencia de la OLIGARQUIA
Mayoría Cuando el poder lo disfruta la mayoría del pueblo y los favorece por igual surge la DEMOCRACIA Si el poder se aplica sólo para los desposeídos, surge la DEMAGÓGIA
Estructura política: son los elementos que conforman al “todo” (Estudio de la política)
I. Estado
II. Constitución
III. Gobierno
IV. Administración pública
V. Partidos políticos
VI. El ejército
Lectura 4 “Preguntas de Economía”
¿Cómo obtiene sus ingresos el Estado?
Por medio del Gasto Público
¿Qué es la inflación?
Es un aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios
¿Qué es la población económicamente activa?
Es la población mayor de 12 años de edad que obtiene ingresos
¿Qué es la población económicamente inactiva?
Lo contrario de la anterior
¿Qué es el desempleo y el subempleo?
Desempleo es el paro forzoso de de personas en edad y posibilidades de trabajar y no lo hagan
El subempleo es una forma de paro o desempleo encubierto (changarros)
¿Qué es la devaluación?
Es la disminución del valor de una moneda respecto a otras monedas
¿Cuáles son los objetivos de la devaluación?
Incrementar las exportaciones
Disminuir las importaciones
Detener la salida de capitales del país
Lectura 5 “Modelo Crecimiento hacia adentro”
A mediados del siglo XX en México se impulso el desarrollo de la economía Nacional dentro de una política llamada Sustitución De Importaciones (SI). Su objetivo principal era sustituir los artículos manufacturados en el extranjero por los artículos nacionales. Se dividió en tres fases:
Fase inicial
1934-1940 Lázaro Cárdenas del Río
En virtud de la situación de crisis y en el contexto de la economía mixta, los gobiernos de algunos países latinos (argentina, Brasil y México) decidieron impulsar el desarrollo de le economía nacional. Cárdenas comenzó el Modelo con la sustitución de importaciones
1940-1946 Manuel Ávila Camacho
En este periodo, surge la Política De Apaciguamiento, cuyo propósito era evitar el estallido de huelgas que pusieran en riesgo la actividad productiva y orientar la política salarial durante esos años
1946-1952 Miguel Alemán Valdés
Desarrollo estabilizador
1952-1958 Adolfo Ruíz Cortines
El llamado Milagro Mexicano fue resultado de una serie de medidas aplicadas por el gobierno de Cortines con el propósito de detener la espiral de precios y salarios , sin detener el crecimiento de la economía.
1958-1964 Adolfo López Mateos
1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz
Fase de agotamiento y crisis
1970-1976 Luis Echeverría Álvarez
Propuso un desarrollo compartido que consistía en una mayor intervención estatal: supuestamente el mejor camino para aliviar las tenciones sociales de 1968 así como las guerrillas que puso en peligro el orden interno, incluyendo también un incremento en el gasto público
1976-1982 José López Portillo
Se encontraron reservas petroleras que apoyaron
...