Problematicas Socio-Educativas
Enviado por MicaEnrriquez22 • 1 de Julio de 2022 • Informe • 1.219 Palabras (5 Páginas) • 106 Visitas
Relación entres “La condición docente: la construcción histórica y social del oficio de enseña” y “Conocer al alumno como gente con identidades sociales y derechos”
Se debe preparar ciudadanos conscientes y capaces de tomar posición ante los problemas actuales. Y al hablar del rol de maestros, advierten que cualquier cambio profundo debe contemplar la jerarquización intelectual y social del docente.
Si nos centramos en estos meses de educación a distancia y desde las casas sé que las familias vieron el proceso de aprendizaje de sus hijos como nunca lo habían visto. Y también que estuvieran más atentos a lo que los funcionarios y especialistas decían sobre educación. Así, la pandemia acerco a las familias y estudiantes a un debate, que especialistas venían dando desde hace años: què cambios requieren el sistema educativo argentino para volverse realmente significativo para niños y adolescentes.
Al centrarnos en los docentes, detrás de cada uno de ellos podemos observar muchas características, que en muchos casos son casi o iguales a sus estudiantes. En la formación docente, se aprende la pedagogía y las otras ciencias de la educación, claro que para esto se requiere una profunda reforma de las condiciones de trabajo y del salario y carrera de los docentes. Para eso, para la formación, se debe tener en cuenta la conciencia de su trabajo, del sentido de este y del contexto en que lo realizan. Hay dos disciplinas que ayudan a entender el fenómeno educativo, como decía Durkheim: la psicología y la sociología.
Por un lado, el aprendizaje es un proceso subjetivo; hay individuos que aprenden, no hay procesos mentales. Allí está la psicología que ilumina sobre las complejidades de dicho proceso. Por otro lado, el aprendizaje se desarrolla en una red de relaciones sociales y estas prácticas se realizan en contextos institucionales, no en el vacío. Toda práctica se realiza en contextos institucionalizados. Hay familias: hay padres e hijos en una familia. No hay docentes. Hay docentes en instituciones, con reglas, conflictos, en contextos de lucha. Esa práctica conforma un sistema politizado. Las dimensiones sociológicas deben ser introducidas para que los estudiantes tengan conciencia, sepan las dimensiones de este fenómeno más que priorizar y plantear cuestiones epistemológicas, corrientes, teorías. Éstas pueden estar subsumidas al planteo de problemáticas. Este es un tema interesante: el cómo insertar los componentes sociológicos en la formación docente. Como los profesionales de la educación estos docentes no van a hacer sociología, por lo que no tendría sentido. Cuando se habla de educación se refiere a la educación formal, con prácticas específicas, en contextos específicos.
Para mí éste es un tema fundamental: creo que sabemos más de los niños, de la primera infancia, tanto desde la psicología como desde la pedagogía, y poco de los adolescentes y adultos. Se debería trabajar el tema de cómo aprende un adolescente y cómo un adulto. Un adulto no es un niño. Hay escasez de especialistas en esta problemática. Las teorías clásicas se refieren a la primera etapa de la vida. Pero uno aprende siempre, hasta los ochenta años, hasta que se muere, aunque los mecanismos para hacerlo sean distintos. Sobre cultura juvenil sí hay trabajos hechos, pero hay que conocer al adolescente desde lo psicológico y sociológico, como agente social. El adolescente es una categoría, tiene derechos. Esto determina el tipo de autoridad docente: tendrá reconocimiento si los comprende, hay que mirarlos. Sus intereses no se conocen. Muchas veces se dice “a los chicos no les interesa nada”. Si no les interesaría nada estarían muertos, serían una planta. En todo caso deberíamos decir “tienen otros intereses”. No les interesa la historia de Grecia, la química, la matemática que les proponen. Por eso conocer a la adolescencia para mí es un gran problema.
...