Procedimiento
Enviado por amsayala • 14 de Abril de 2014 • 1.283 Palabras (6 Páginas) • 186 Visitas
6. DESARROLLO
Tomando en consideración que el responsable de la calidad de los trabajos de prueba hidrostática de tubería es el departamento de construcción este deberá disponer de las especificaciones técnicas y los planos de proyecto última revisión que aseguren que los circuitos a ser probados cumplen con todas las disposiciones de proyecto.
6.1.- Se deberá realizar un recorrido, comprobando si todos los elementos mostrados en el plano o isométrico y diagrama de flujo de montaje de tuberías están terminados y liberadas por Control de Calidad.
6.2.- La prueba hidrostática se debe realizar preferentemente cuando los soportes permanentes se encuentren instalados (soportes de resorte bloqueados). En los casos donde no se encuentren instalados y no requieran fijarse a la tubería con soldadura, siendo necesario realizar la prueba hidrostática, el Departamento de Control de Calidad solicitará mediante un escrito a la supervisión del cliente permiso de realizar la prueba dejando soportes temporales, con la condición que al término de la prueba y su aceptación se instalen los soportes definitivos.
6.3.- Las placas orificio no se deben instalar hasta después de realizada la prueba hidrostática y el lavado de la tubería.
En caso de que estén instaladas, se tendrá que remover colocando separadores en su lugar.
6.4.- Las juntas de expansión antes de la prueba se aislaran temporalmente, para no someterlas a las cargas adicionales de la prueba o en su defecto, pueden ser removidas del sistema.
6.5.- Se verificará antes de presurizar que todas las líneas y otros componentes que no serán probados, hayan sido desconectados o aislados por medio de carretes temporales o bridas ciegas.
6.6.- Los manómetros que se usen para realizar la prueba hidrostática, tendrán escalas graduadas para realizar la prueba hidrostática, para un rango de aproximadamente 2 veces la presión de prueba y en ningún caso, menor de 1,5 veces o mayor de 4. Los manómetros usados, deben estar calibrados contra un patrón de pesos muertos o un patrón calibrados. Normalmente los manómetros usados, deben tener un diámetro de carátula de 4 pulgadas, para obtener una lectura rápida y clara.
6.7.- Para efectuar una prueba hidrostática, es necesario que la línea o sistema a probar esté liberada de soldaduras y ensayos no destructivos. Si la documentación de los componentes de la línea se encuentra incompleta, la prueba se podrá realizar condicionalmente, con autorización de ITO AES Gener.
6.8.- Se deben dejar todas las juntas libres para inspección, haciendo además una revisión de empaques, tornillos y espárragos, los cuales deben estar colocados correctamente, de acuerdo a las especificaciones de la tubería aplicables.
6.9.- Cuando dentro de la línea o sistema a probar haya válvulas, estas estarán abiertas. En el caso de válvulas de retención, tendrán desmontado el disco obturador y las válvulas de seguridad serán bloqueadas o desmontadas
6.10.- Cuando se use una válvula como límite de la prueba ésta se deberá cerrar totalmente.
6.11.- Para realizar una prueba hidrostática, la línea o servicio deberá encontrarse convenientemente limpia, retirando del interior de la tubería: basura, escoria, colillas, madera, etc., y removiendo del exterior, soportes provisionales que se hayan soldado a la tubería. Esta limpieza se realizara con agua.
6.12.- Normalmente los drenajes se colocarán en las partes más bajas de la línea o sistema, para eliminar completamente el agua, después de la prueba hidrostática y los venteos se colocarán en las partes más altas.
6.13.- Como medio de prueba, se deberá usar agua limpia.
6.14.- Durante el llenado de la línea o sistema, los drenajes deberán estar cerrados y los venteos deberán estar abiertos. Esto es con fin, de eliminar todo el aire atrapado durante la operación de llenado en los puntos altos del sistema.
6.15.- Si se encuentran fugas durante el llenado, drenar la línea o sistema, eliminar las fugas y llenar nuevamente de acuerdo con lo establecido en este procedimiento.
6.16.- Una vez llena la línea o sistema, se cerrarán los venteos contenidos en éste y se anotarán los datos que requiera el documento.
6.17.- Se aplicará presión al sistema de una manera gradual, usándose para esto, una bomba manual, de preferencia conectada a un cabezal de agua en operación.
6.18.- Se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir la sobre presurización, debida a la expansión térmica, cuando la presión de prueba deba ser mantenida por cierto periodo de tiempo. Esto deberá ser controlado por medio del manómetro y los venteos.
6.19.- Cuando en la línea o sistema exista componentes de fábrica; la presión de prueba no deberá superar en ningún caso la presión registrada por el fabricante.
6.20.- La presión de la prueba hidrostática, deberá ser la indicada en la lista
...