Procedimientos Parlamentarios
Enviado por Hanzell • 26 de Abril de 2013 • 2.761 Palabras (12 Páginas) • 457 Visitas
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
I. ¿Que son procedimientos parlamentarios?
Procedimientos parlamentarios, leyes parlamentarias o reglas de orden, como también se
conocen, son un grupo de reglas que gobiernan el trámite de asuntos en las reuniones.
II. Propósito de los procedimientos parlamentarios
El propósito de los procedimientos parlamentarios es facilitar reuniones ordenadas y
eficientes, al mismo tiempo que proteger los derechos de las mayorías, las minorías, los
presentes y los ausentes.
III. Definiciones
A. Moción - una propuesta de parte de un miembro de la asamblea para que esta tome
acción determinada.
1. Moción principal o primaria - aquella moción por la cual se acaba de traer un
asunto ante la consideración de la asamblea.
2. Moción secundaria - una moción que surge de la moción principal con el
propósito de perfeccionarla o de afectar la forma en que se tramite.
B. Formular - acción que toma el presidente cuando lanza una moción a la asamblea.
Esto lo hace diciendo el nombre del proponente y repitiendo la moción presentada.
C. Cuestión inmediatamente pendiente - lo último que el presidente ha formulado.
D. Mayoría simple - la constituye más de la mitad de los votantes.
E. Mayoría extraordinaria - es mayor a la simple. Puede ser 2/3, 3/4, 4/5 partes, etc;
según 1o establezca el Reglamento de la organización. Se requiere al decidir sobre
asuntos de mayor envergadura que los rutinarios.
F. Unanimidad - todos los votos son del mismo modo.
Quórum - por ciento de la matrícula activa que se requiere que este presente en una
reunión para que las decisiones tomadas tenga validez. El por ciento puede variar y es
establecido por el reglamento de la organización.
I. Secundar - acción de un miembro de la asamblea de apoyar una moción para que esta
pueda ser considerada.
cepciones.
J. Mesa - las personas que dirigen la asamblea. También se utiliza como sinónimo de
presidencia.
K. Sesión - todo el período de reuniones del congreso, convención o asamblea. Se aplica
a la celebración de dos reuniones o más en fechas distintas, pero guarden relación o
continuidad entre sí.
L. Reunión - cada una de las reuniones que se efectúen entre receso y receso, pero que
forman parte de una misma sesión.
IV. La reunión
A. Agenda - la reunión debe ser planificada de antemano y debe ser guiada por una
agenda, preferiblemente circulada a la matrícula. Hay flexibilidad en cuanto a los
puntos que debe incluir una agenda. Los siguientes se pueden considerar requisitos
básicos:
1. Apertura
2. Bienvenida
3. Establecimiento de quórum
4. Aprobación de la agenda
5. Aprobación del acta anterior
6. Informes
7. Asuntos pendientes
8. Asuntos nuevos
9. Anuncios
10. Clausura
B. Minutas y actas - los datos importantes de los asuntos tramitados deben ser anotados
por el secretario en las minutas. Muy especialmente se debe incluir información sobre
las mociones, quien las presenta, quien las secunda, quien se opone y el resultado de la
votación. Posteriormente las minutas se deben transcribir a un libro de Actas.
C. Dirigirse al presidente - en todo momento cuando un miembro de la asamblea se
dirige al presidente, debe hacerlo por su título y no por el nombre.
D. Presentación de mociones - para presentar una moción, primero se debe obtener el
derecho a hacer uso de la palabra. Esto se hace levantando la mano en dirección al 3
presidente y anunciándole que se desea presentar una moción. Luego se debe esperar a
que el presidente le reconozca antes de presentar la misma. Al presentarla, se debe
especificar claramente lo que pretende con la misma.
E. Formulación de la moción - una vez que el presidente determina que la moción
procede, la formula a la asamblea y pregunta si alguien secunda. De no secundar
nadie, se entiende que la moción no es del interés de la asamblea y queda desierta.
F. Secundar - el miembro que desea secundar lo hace simplemente anuciándo1e al
presidente que él secunda. Para esto no tiene que ser reconocido.
G. Oposición - una vez se secunda una moción, el presidente pregunta si hay oposición.
Si no hay, queda aprobada. Si hay, se pasa al debate. Para oponerse a una moción,
tampoco hay que ser reconocido por el presidente.
H. Debate - dependiendo de la naturaleza de la cuestión inmediatamente pendiente, pero
no necesariamente, el presidente puede conceder dos o más turnos para el debate.
Algunas mociones no son debatibles y no procede el debate aunque el presidente así lo
desee. En otros casos, aunque la moción sea debatible, se considera que el debate no es
necesario y se procede directamente a la votación.
I. Votación - las votaciones son generalmente abiertas y se llevan a cabo levantando la
mano. Luego que se han pedido y se han contado los votos, el presidente anuncia el
resultado de la votación.
J. Moción secundaria - el mejor ejemplo de una moción secundaria, es la enmienda. Una
enmienda se puede presentar, entendiéndose que la moción principal es enmendable,
en cualquier momento desde que esta se secunda hasta que se lleva a votación, sin
importar si ha habido o no debate. La forma correcta de presentar una enmienda es, sin
ser reconocido, anunciarle al presidente que se desea presentar una enmienda. Luego
se debe esperar a ser reconocido para presentarla. La enmienda no debe cambiar la
esencia de la moción principal. Si lo hace es otra moción principal y esta fuera de
orden. En el trámite de la moción de enmienda se procede igual que con la moción
REGLAS BÁSICAS DEL DEBATE
Con el propósito de garantizar la participación de todos los senadores en esta reunión, le
incluimos algunas reglas que regirán durante los trabajos. El fiel cumplimiento de las mismas
permitirá canalizar efectivamente la participación, aligerar los trabajos y discutir todos los
asuntos en la agencia.
1. Cualquier senador(a) que desee expresarse deberá levantar la mano y solicitar un turno
a la presidencia tan pronto el presidente le conceda el mismo, deberá dirigirse al
micrófono
...