ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso Administrativo


Enviado por   •  21 de Mayo de 2015  •  15.077 Palabras (61 Páginas)  •  128 Visitas

Página 1 de 61

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA “APRENDO A DECIR NO” PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN ALUMNOS DEL 3° AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JAÉN DE BRACAMOROS” – JAÉN, 2012.

Para obtener el Grado de Magíster en Educación, con mención en Psicología Educativa.

AUTORAS:

Br. Melva Rosa Moreno Guerrero.

Br. Ana Cecilia Sánchez Díaz.

ASESOR:

Ms. Julio César ALVARADO MEDRANO.

Jaén – Perú

2012

INDICE

Pág.

I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Título del proyecto de Tesis.

1.2. Tipo de investigación.

1.3. Área de investigación.

1.4. Localidad o institución.

1.5. Autoras.

1.6. Asesor.

1.7. Cronograma y recursos.

1.8 Presupuesto.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN.

2.1. Planteamiento del problema.

2.2. Formulación del problema.

2.3. Justificación.

2.4. Limitaciones

2.5. Antecedentes

2.6. Preguntas de investigación.

2.7. Objetivos.

2.7.1. General.

2.7.2. Específicos.

2.8. Marco teórico

2.8.1.Programa de prevención de la violencia sexual

2.8.2. Violencia sexual.

2.8.3. Violencia sexual según el Código Civil Peruano.

2.8.4. Formas y contextos de la Violencia Social.

2.8.5. Modelo Ecosistémico.

2.8.6. Teoría del Aprendizaje Social.

2.8.7.Teoría

III METODOLOGÍA

3.1. Hipótesis.

3.2. Variables

3.2.1. Definición conceptual.

3.2.2. Definición operacional.

3.3. Tipo de Estudio.

3.4. Diseño de Estudio.

3.5. Población y Muestra

3.6. Método de investigación.

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

3.8. Métodos de análisis de datos.

IV. CRONOGRAMA

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

VI. ANEXOS.

I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO.

1.1. Título.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA “APRENDEMOS A DECIR NO”, PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN ALUMNOS DEL 3° AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JAÉN DE BRACAMOROS” – JAÉN, 2012.

1.2. Tipo de investigación.

Explicativa – Cuasi – experimental.

1.3. Área de investigación.

Psicología educativa aplicada a resolver problemas de socialización (prevención de la violencia sexual).

1.4. Localidad o institución donde se realiza la investigación.

Institución Educativa “Jaén de Bracamoros” – Jaén, 2012.

1.5. Autoras:

 Br. Melva Rosa Moreno

 Br. Ana Cecilia Sánchez Díaz.

1.6. Asesor:

 Ms. Julio César Alvarado Medrano.

1.7. Cronograma y recursos:

1.7.1. Cronograma:

AÑO 2012

ETAPAS MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Elaboración del proyecto X X

Presentación del proyecto X

Diseño de instrumentos X

Validación de instrumentos x

Aplicación de instrumentos x

Elaboración del programa de prevención “Aprendo a decir no” x

Desarrollo de actividades x x x x

Tabulación de datos x

Elaboración de informe x

Presentación de informe X X

Sustentación X

1.7.2. Recursos.

1.7.2.1. Recursos humanos.

Investigadoras responsables de la investigación:

- Melva Rosa Moreno Guerrero.

- Ana Cecilia Sánchez Díaz.

Asesor:

- Mg. Julio César Alvarado Medrano.

Especialistas.

1.7.3. Recursos Materiales:

BIENES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Materiales de escritorio 1 5 10.00 50.00

Material de impresión: 1 3 35 105.00

Tinta

Papel 1000 1 25 25.00

Imprevistos (5%) 100.00

TOTAL 290.00

SERVICIOS

- Fotocopiado Página 1500 0.10 150.00

- Anillado Página 1 3.00 3.00

- Internet Horas 20 0.50 10.00

-Inscripción del proyecto 1 2 30.00 60.00

- Movilidad Pasaje 4 20.00 80.00

- Capacitación Capacitador 1 300.00 300.00

- Empastados 1 3 50.00 150.00

-Gastos de sustentación 1 2 150.00 300.00

TOTAL 1053.00

1.8. Presupuesto

PRESUPUESTO

Bienes s/. 290.00

Servicios s/. 1053.00

TOTAL s/. 1343.00

La investigación será costeada con recursos propios de las tesistas.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN.

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La violencia sexual, es un problema grave que afecta a millones de personas en el mundo, no sólo a las víctimas sino también a sus familias, además de ser un problema que acarrea otros como son el desarrollo posterior de enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia y la depresión; enfermedades de transmisión sexual y el aborto, así como el comportamiento violento en el seno de la pareja y los intentos de suicidio en etapas posteriores de la vida.

Desde la infancia temprana hasta los 18 años de edad, los niños y/o adolescentes son vulnerables a variadas formas de violencia sexual en sus hogares. Los agresores son diferentes, de acuerdo con la edad y madurez de la víctima, y pueden ser los padres, padrastros, hermanos, otros miembros de la familia y cuidadores. Cada vez se reconoce más la existencia de la violencia sexual en el hogar, de acuerdo con varios estudios realizados en 21 países (en su mayoría desarrollados) entre el 7% y el 36% de las mujeres y entre el 3% y el 29% de los hombres dijo haber sido víctima de agresiones sexuales durante su infancia. La mayoría de los abusos suceden dentro del círculo familiar.

De modo similar, un estudio multipaís, realizado por la OMS, en el que se recogieron datos tanto de países desarrollados como de países en vías de desarrollo, mostró que entre el 1% y el 21% de las mujeres manifestaba haber sufrido abusos sexuales antes de los 15 años, en la mayoría de los casos por parte de varones miembros de la familia, que no eran ni su padre ni su padrastro;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com