ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Productos Rieb 3° Y 4°


Enviado por   •  8 de Febrero de 2012  •  3.136 Palabras (13 Páginas)  •  1.503 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

Edgar Morín afirma, a través del paradigma de la complejidad, que los problemas que aquejan a las sociedades actuales deben ser abordados desde una visión compleja del universo (físico, biológico, antroposocial), que es determinada por un conjunto de principios de inteligibilidad, que pueden ayudar a comprender el fenómeno, pero no a solucionarlo por completo, porque según el filósofo, debemos aprender a “navegar en océanos de incertidumbre plagados de archipiélagos de certeza”, es un mundo en lo que lo único constante es el cambio.

Fue Althusser quien acuñó el término sobredeterminación[i], para señalar que la realidad no puede ser dividida en parcelas limitadas ascépticamente en disciplinas que tratan de explicar los fenómenos actuales, donde si la teoría no puede explicar la realidad, el problema es de ésta última. “Lo educativo”, “lo cultural”, “Lo social”, “Lo político”, “Lo económico”, son dimensiones de análisis que han perdido sus fronteras ¿dónde comienza lo social y termina lo cultural? ¿cuáles son los fenómenos que analiza la dimensión educativa que interpela la frontera política? A eso se refiere Édgar Morín cuando habla del paradigma de la simplicidad, que pone en orden al universo y persigue el desorden. En su obra “Introducción al pensamiento complejo” afirma acerca del tema: “(…)el orden se reduce a una ley, un principio. La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple. El paradigma de la simplicidad o bien separa lo que está ligado (disyunción) o bien unifica lo que es diverso (reducción)”

PENSAMIENTO COMPLEJO Y PRÁCTICA DOCENTE

Los planteamientos de Édgar Morín se deben contextualizar en la posmodernidad, donde a diferencia de la modernidad, el metarrelato de las soluciones definitivas ha dejado de existir. Cuando Lyotard afirma que la modernidad quedó diluida en Auswitch, se refiere a la comprensión de que necesitamos otros horizontes de inteligibilidad que hagan más útil nuestra sensibilidad ante las diferencias y fortalezcan nuestra capacidad de soportar lo inconmensurable. Para Vattimo, la modernidad quedó “diluída” en la historia, al evidenciarse la puesta en marcha de “mitos tranquilizadores” que pretenden explicar una realidad ordenada. Hoy esto no es así, lo que dábamos por cierto ayer, hoy no es válido. Apenas podemos definir hoy un fenómeno y mañana es totalmente diferente. Ya no hay formas ideales de hacer las cosas en el contexto de un mundo estático, de eso se trataba la modernidad. Por otro lado, Laclau dice que la modernidad está “erosionada”, porque no solamente es un rechazo a la modernidad, implica también una nueva posición ante la realidad explicada a través de metarrelatos y, apoyado en Wittgenstein, un cambio decisivo en lo discursivo.

Pero entonces, ¿qué es la posmodernidad y cómo se aborda el pensamiento complejo? Lo anterior se refiere a la imposibilidad de crear LA solución en el contexto de UN problema. Simplicidad vs Complejidad. Esta es, a fin de cuentas una perspectiva de análisis a partir de la cual abordar la realidad que ha impactado todas las áreas del conocimiento humano, incluyendo las profesiones, los oficios y los hobbies de la humanidad. La docencia no es la excepción, pero ¿el profesor mexicano se asume en el contexto de la posmodernidad? Porque es imposible comprender cualquier planteamiento de Morín, Althusser, Vattimo, Giroux, sin el debate (¿existente?) entre la postura moderna y la postmoderna.

La importancia de lo anterior determina el punto a partir del cual se afronten los problemas que aquejan a las sociedades hoy en día. Si soy un docente moderno, lo más seguro es que busque EL formato de planeación de clases, que seguramente será único e inamovible y que seguiré al pie de la letra, como receta de cocina. El docente posmoderno sabrá que no hay tal cosa como LA planeación única, válida para todas las clases y efectiva para todos los alumnos; seguramente la planeación por escenarios, donde es imprescindible utilizar la imaginación para prever casos especiales o contingencia (palabra clave en la posmodernidad) donde lo imprevisible es la norma, no la excepción.

Por otro lado, es importantísimo señalar que si nuestra práctica docente se debe analizar a partir de la conciencia de que los fenómenos son complejos y es imposible resolverlos a partir de una sola perspectiva, justo es señalar las grandes y graves inconsistencias que permean el trabajo diario del profesor:

El pensamiento crítico, parte nodal del paradigma de la complejidad establece que el problema de la calidad educativa, por ejemplo, debería de ser abordado desde diferentes frentes, hoy se hace únicamente tomando como referencia los resultados obtenidos a través del examen de ENLACE ¿entonces de qué se trata? ¿se trata de formar a los profesores en un discurso pero aplicar otro en la realidad? ¿se trata de, por un lado “cumplir” con “la profesionalización docente” bajo estándares de la OCDE brindando a los profesores de este país cursos y diplomados que no tienen nada que ver con el verdadero manejo institucional de la educación en México?

Actualmente, todas las iniciativas que provienen de la Secretaría de Educación Pública van dirigidas a elevar el puntaje del examen de ENLACE o PISA[i], porque desde esta perspectiva “de receta de cocina”, la correlación es simple: a mayor puntaje en el instrumento (ENLACE), mayor calidad educativa y esto no solamente no opera así en la realidad, sino que está provocando a su vez múltiples formas de corrupción que agravan el problema de la calidad educativa en México[ii]. Macario Schettino, desde “La difícil educación”[iii] dice: “no entendemos mucho de eso de eso que llamamos educación y que hemos elegido como la varita mágica que resolverá los problemas” y a través de su análisis queda claro que las correlaciones mayor-gasto = mayor calidad en educación no son concluyentes. Entonces el problema no es el presupuesto. Tampoco la fórmula mayor tiempo de escolarización = mayor desarrollo económico….pues no. Éste enfoque es aún más relevante en nuestros días, cuando personajes importantes como Carlos Slim Domit afirman que “la educación es el pasaporte social al desarrollo”, porque en estos momentos, terminar una carrera profesional, no garantiza obtener un empleo con un salario digno que permita al ciudadano brindar un nivel de vida digno a su familia y así, vemos ingenieros que son taxistas (digno trabajo, pero ¿y todos los años de estudio y los recursos económicos que invirtió en su carrera profesional?)y comerciantes que se convierten en Presidentes Municipales y afirman que “su escuela fue la vida”, ejemplificando con su propia experiencia que el estudio no sirve para nada (¿?) Parece ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com