Profesor facilitador
Enviado por Armando101966 • 22 de Agosto de 2018 • Trabajo • 1.288 Palabras (6 Páginas) • 185 Visitas
PROFESOR FACILITADOR.
(Según Tesis Doctoral de Iluminada Sánchez Domenech)
Por: Lic. Armando E. Alvarado Linares
Universidad Mesoamericana. Quetzaltenango
28-04-2017
La educación de adultos, en nuestro medio se ha concebido como la que está dirigida a personas que por distintas circunstancias, en su momento no pudieron continuar sus estudios en los niveles respectivos de acuerdo a su edad; por consiguiente por interés propio buscan algunas alternativas, como lo son los establecimientos educativos por madurez, programas como los que ofrece el Instituto de educación Radiofónica IGER, el Comité Nacional de Alfabetización, y posiblemente otros.
Sin embargo la educación de adultos, Andragogía, debe ser aplicada en otros ámbitos educativos, particularmente en las Universidades.
Tomando en cuenta lo anterior, como un aporte al estudio de la Andragogía, a continuación se aborda el tema el Educador de Adultos “Profesor” Andragógico, para lo cual se toma como base tres subtemas: el Profesor andragógico como facilitador del aparendizaje, la Interacción didáctica en la educación de adultos, Funciones del profesor andragógico.
En lo que respecta al profesor andragógico, éste en contraposición al profesor tradicional se convierte en facilitador del aprendizaje, se constituye como un agente de cambio, con la función particular de ayuda en el proceso educativo, su objetivo debe ser facilitar el aprendizaje, para lograr eso es clave la relación entre facilitador-alumno. Es conveniente hacer mención de algunas cualidades actitudinales que se deben de considerar:
a) Autenticidad b)Consideración positiva c) Comprensión empática.
El facilitador debe de tomar en cuenta algunas orientaciones como las siguientes: a) Generar confianza b) Clarificar los fines del individuo y del grupo c) Se debe de tomar en cuenta y basarse en el deseo de cada estudiante de llevar a cabo aquellos fines que son los que le motivan en su educación d) Se deben facilitar los recursos para el aprendizaje y los cuales pueden ser usados por los estudiantes. e) Aceptación del contenido intelectual, como emociones, dándole su importancia. f) Al haber aceptación en el aula el facilitador se convierte en otro alumno que participa y promueve g) El facilitador comparte sus pensamientos como sentimientos h) Está atento a expresiones que indican sentimientos profundos o fuertes. I) Acepta sus propias limitaciones.
Debe haber una integración entre lo cognitivo y afectivo, lo cual implica el reconocimiento y expresión de emociones que permitan la promoción de un clima de respeto y confianza mutua, de humanidad que favorezca el aprendizaje y el crecimiento.
Tomando en cuenta el aporte de Tought (1971) citado por Knowls dentro de las características del “ayudante ideal” menciona cuatro: a) El ayudante ideal cálido y cariñoso, b) Capacidad del alumno como auto-planificador c) Dialoga con el alumno d) Ayuda desinteresada al alumno.
Según Wlodowski (1985) citado por Knowls, aporta que el profesor andragógico debe ser buen motivador de adultos, tomando en cuenta cuatro categorías: 1) Pericia: al poder del conocimiento y preparación. 2) Empatía: entendimiento y consideración, detectan y entienden las necesidades y expectativas de los alumnos 3) Entusiasmo: poder de implicar y animar. 4) Claridad: poder del lenguaje y la organización.
A manera de conclusión: El facilitador debe de tomar en cuenta el control y utilización positiva de emociones, la empatía y habilidades de interacción social o inteligencia emocional, ser abierto y en crecimiento, no cerrada, negativa, estática, desconfiada o temerosa, espontáneo y auténtico.
Con lo anterior en términos generales, se define lo relativo al papel del profesor andragógico, sin embargo también es conveniente hacer alusión a sus funciones. Para ello cita Knowles que hay que tomar en cuenta el análisis profundo de sus más altas aspiraciones y de los cambios requeridos para lograrlos, el diagnóstico de los obstáculos que deben ser superados para lograr esos cambios, la planificación de una estrategia efectiva para conseguir los resultados deseados.
Específicamente debe tener la función de colaborador, guía, animador, consultor y recurso, por el contrario no de transmisor, disciplinador, juez y autoridad.
...