Programa De D.D.H D.F.
Enviado por DRIVEUIC • 7 de Noviembre de 2013 • 1.874 Palabras (8 Páginas) • 268 Visitas
Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal
Las dependencias y sus responsabilidades en el cumplimiento del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal
El 26 de agosto de 2009, el entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Acuerdo por el que se establece la observancia obligatoria del Programa para las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Delegaciones y Entidades del Distrito Federal en el ámbito de sus respectivas competencias. El numeral tercero del mismo indica que, para el seguimiento y la evaluación del Programa, el Gobierno del Distrito Federal, a través de su titular, celebrará los convenios con la Asamblea Legislativa y el Tribunal Superior de Justicia, ambos del Distrito Federal, con los organismos públicos autónomos, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas que sean necesarios para tales efectos.
Las dependencias y entidades de la Administración Pública del Distrito Federal deberán integrar en sus anteproyectos de presupuesto de egresos, los recursos para el eficaz cumplimiento de los objetivos y metas del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, en el marco de la programación del gasto público y de las disposiciones aplicables.
Ahora es importante que como persona servidora pública, conozcas las líneas de acción que son responsabilidad de tu Dependencia o Institución, por lo que a continuación te presentamos un concentrado de las líneas para que te sea más fácil y rápida su búsqueda e identificación.
Tema III. Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal
Ley del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Para garantizar que el Diagnóstico y el Programa de Derechos Humanos sean permanentes se promovió la Ley del Programa de Derechos Humanos, publicada el 30 de mayo de 2011, la cual señala que los Derechos Humanos son el fundamento para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en el Distrito Federal.
En esta Ley se reconoce la eficacia directa y vinculante de todos los tratados internacionales que en materia de Derechos Humanos ha ratificado nuestro país. Con ello, la aplicación de éstos tratados se vuelve obligatoria para todos los poderes de gobierno.
¿Sabías qué, la Ley del Programa de Derechos Humanos…?
Es la primera ley en el mundo que establece que la planeación presupuestal deberá prever el cumplimiento de los programas y acciones para asegurar la progresividad de los derechos humanos.
Además, establece que el presupuesto del Distrito Federal vinculado al respeto, protección, promoción y garantía de los Derechos Humanos no podrá ser inferior, en términos reales, al del año fiscal anterior. Este gasto se deberá incrementar cuando menos en la misma proporción en que se prevea el crecimiento del producto interno bruto en los Criterios Generales de Política Económica, y en congruencia con la disponibilidad de recursos a partir de los ingresos que autorice la Asamblea Legislativa.
Tema III. Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal
En síntesis, en esta Ley se establece
Que el Diagnóstico y el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal se actualizarán cada seis años.
Los entes públicos, deberán respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos.
Los Derechos Humanos son el fundamento para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en el Distrito Federal, así como para la planeación, programación y presupuestación de los recursos públicos destinados a su cumplimiento; por lo tanto, los programas, acciones y prácticas de los entes públicos asegurarán el reconocimiento, la promoción, concreción, protección y defensa de los mismos, de conformidad con sus competencias y atribuciones.
La obligatoriedad de la actualización del Diagnóstico y el Programa en el Distrito Federal, garantiza la progresividad y sienta las bases para que los Derechos Humanos sean la guía del quehacer gubernamental.
Establece también un Mecanismo de Seguimiento y Evaluación, que medirá el impacto y avance del Programa, con una conformación plural.
Tema III. Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal
Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derecho Humanos del Distrito Federal
El Mecanismo de Seguimiento y Evaluación (MSyE) es un espacio estratégico de coordinación entre instituciones públicas, sociedad civil e instituciones académicas que promueve el cumplimiento del PDHDF, a través de la coordinación intersectorial de alto nivel que impulsa políticas públicas efectivas y presupuestos adecuados, la participación ciudadana y la rendición de cuentas.
El Mecanismo de Seguimiento y Evaluación tiene como objetivos:
o Coordinar las acciones de las partes para el seguimiento y evaluación en el diseño, implementación, gestión, resultados, impacto, programación y presupuestación del PDHDF.
o Promover la institucionalización del enfoque de derechos humanos en el quehacer público.
o Orientar a las instancias ejecutoras en la implementación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.
o Fomentar la participación de organizaciones civiles y sociales, instituciones académicas, organismos internacionales de derechos humanos, difundiendo y promocionando el PDHDF y las herramientas de participación.
En la Ley del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, se enuncia que el Mecanismo estará conformado por:
o El Comité del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación
o La Secretaría Ejecutiva
o Espacios de Participación
o Tema III. Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal
o El Comité
Es un órgano colegiado que coordina las acciones de seguimiento y evaluación del Programa y promueve la institucionalización del enfoque de los derechos en el quehacer público.
Está conformado por representantes de los tres poderes de Gobierno, ocho Organizaciones de la Sociedad Civil y cuatro Instituciones Académicas.
Como observadores permanentes: La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
o
o Tema III. Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal
o La Secretaría Ejecutiva
Los antecedentes de la Secretaría Ejecutiva, son los trabajos del Equipo Técnico Operativo (ETO) y del Equipo Orientador sobre la Implementación (EOSI) que fueron las instancias encargadas de proponer y elaborar las metodologías, instrumentos y lineamientos de trabajo para el seguimiento
...