ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prohibicion Para Ser Sujeto De Derecho Minero En Bolivia


Enviado por   •  28 de Abril de 2013  •  13.485 Palabras (54 Páginas)  •  1.220 Visitas

Página 1 de 54

PROHIBICION PARA SER SUJETO DE DERECHO MINERO

INTRODUCCIÓN

La presente investigación de estudio ofrece, en tres grandes apartados, una visión panorámica del Derecho Minero en Bolivia y su contribución en la modificación de un articulo del actual Código de Minería Ley 1777, respecto a la prohibición explicita y clara de los funcionarios públicos para ser prohibidos de ser Sujetos de Derecho Minero, ya que los Sujetos de Derecho Minero, son quienes pueden aprovechar las riquezas que se encuentran en sus concesiones mineras, Personas Naturales, Personas Jurídicas, nacionales y extranjeras, las cuales pueden adjudicarse concesiones mineras, a través del procedimiento de Adjudicación de Concesiones Mineras, con la garantía del derecho preferente, surgiendo de esos principios los sujetos que se relacionan con el Derecho Minero, como el Estado, el Peticionario, los Sujetos titulares, terceras personas (operadores mineros), y tribunales jurisdiccionales mineros.

Surgiendo un vacío jurídico, respecto a los sujetos peticionarios o solicitantes, quienes pueden adjudicarse concesiones mineras, refiriéndome puntualmente al Articulo 18 del Código Minero, respecto a las personas que están prohibidas de obtener, de adquirir concesiones mineras, con dominio en ellas, acciones, cuotas de capital o participaciones en sociedades mineras, ni suscribir contratos mineros, personalmente o por interpósita persona, , bajo sanción de nulidad; en todo el territorio nacional, de esta forma nombrando a algunos máximos funcionarios públicos, de algunas entidades publicas, ratificando el vacío jurídico que existe desprendiéndose de estos irregularidades y desigualdad de prohibición, dejando de lado a otras entidades publicas y demás funcionarios públicos.

En el primer capitulo se detalla el entorno que rodea a la actividad minero, especificando la reseña histórica que este tuvo en Bolivia, antecedentes, evolución y características, detallando los diferentes sistemas que determinan el régimen jurídico en la Minería, puntualizando el sistema que opta nuestra legislación. En este sentido, se hace referencia a la terminología minera.

En el segundo capitulo, se describe las fuentes del Derecho Minero, y su relación con otras ramas del Derecho, a través de la legislación Boliviana, del entorno legal e institucional, su importancia, representatividad, integración y dinámica y,

Finalmente, su apoyo institucional como Estado plurinacional. Sin embargo, a la par se toma en cuenta legislación internacional, respecto a los sujetos de derecho minero, mas específicamente en el derecho minero argentino.

En el tercer y último capitulo, se estudia y estima el impacto de los funcionarios públicos como sujetos prohibidos para ser Sujetos de Derecho Minero. Además, se examina aspectos sociales y principios básicos del desarrollo y actuar de los funcionarios y funcionarias públicas.

Finalmente, se redacta a las conclusiones que conducen a un conjunto de premisas para la adjudicación de concesiones mineras bolivianas optimizando las distribuciones de las mismas, complementando el vacío jurídico en nuestro actual Código de Minería.

CAPITULO I

DESARROLLO

1.1. Antecedentes en la Minería Boliviana.-

Como antecedentes primordialmente puedo hacer referencia a que desde los tiempos de la colonia Bolivia ha sido un país minero. Por décadas, el cerro rico de Potosí ha sido el yacimiento de minerales de plata más importante del mundo. Su descubrimiento en 1545 inicia el ciclo de la minería en el territorio que hoy constituye Bolivia. Para aprovechar la plata de Potosí se introducen tecnologías de punta para su tiempo; pero no se toman en cuenta ni los efectos para la población originaria ni los impactos para el medio ambiente.

Las utilidades generadas no son distribuidas equitativamente y la minería colonial no resulta en una amplia corriente de desarrollo regional. Tampoco se crean empresas que duren en el tiempo, ya que los beneficios obtenidos no son reinvertidos en las zonas de aprovechamiento minero. Sin embargo, la minería colonial inicia un circuito económico en el cual el transporte y el comercio asumen un rol determinante. La producción se basa en el trabajo de los indígenas bajo el régimen de la mita.

Cada año llegaban a Potosí alrededor de 13.500 mitayos con sus familias, formando un contingente de 40.000 personas. La ciudad se convierte en uno de los principales centros urbanos del mundo y cuenta con unos 160.000 habitantes en 1560, mientras Madrid solo tiene 45.000 habitantes. Este fenómeno migratorio deshabita las 16 provincias sometidas a la mita y afecta severamente a su producción agropecuaria.

La crisis minera de 1929 y 1932, genera el cierre de centros mineros del Departamento de Potosí, ocasionando el retiro de 10.000 trabajadores mineros aproximadamente. Parte del contingente de desocupados demanda y obtiene el arriendo de áreas marginales en el cerro rico de Potosí, organizados en sindicatos Cooperativos que más tarde se consolidan como cooperativas denominadas “Kajchas Libres”.

Antes de la Revolución de 1952, en el periodo de 1943 a 1946, se produce otra crisis mundial en la minería debido a la baja cotización de los minerales en el mercado internacional, ocasionado por la acumulación de ingentes cantidades de minerales por parte de países compradores como EE.UU.

Después de la Revolución de 1952, durante los años de 1965 a 1968 nuevamente bajan las cotizaciones de los minerales y los mineros desocupados continúan con el proceso de conformación de cooperativas mineras en Potosí, Kami, Poopo, Bolsa Negra, Pulacayo, Huanuni, Tamiñani y otros, en áreas marginales de Comibol bajo contratos de arrendamiento. Las primeras cooperativas mineras auríferas, surgen en 1958 como producto de la lucha de los trabajadores mineros con las “sociedades” conformadas por personas afines al gobierno de turno dentro la concesión Tipuani-Tora (de Aramayo Mines), en la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz.

Posteriormente el Gobierno de Barrientos con el argumento de convertir a Comibol en una empresa rentable y bien administrada, dispone el retiro forzoso de 6.000 trabajadores con el cierre de varios distritos mineros y masacre a la resistencia de los trabajadores en los distritos mineros de Kami, Quechisla, Milluni ( 1965), en Huanuni la masacre de Sora-Sora y en Catavi, Siglo XX la masacre de la noche de San Juan (1967)

La última crisis se genera durante el gobierno del MNR en 1985 con la implantación del D.S. 21060 y la nueva política económica; bajo el argumento de Relocalización se retira a miles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (91 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com