ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta investigativa


Enviado por   •  12 de Agosto de 2013  •  1.889 Palabras (8 Páginas)  •  428 Visitas

Página 1 de 8

La acción se sitúa básicamente en dos escenarios: los poblados guaraníes de las reducciones o

misiones jesuíticas de San Miguel ("la antigua y gran misión") y San Carlos (la nueva, arriba de las

cataratas). Estas misiones serán visitadas por el dignatario eclesiástico y constituyen el escenario

principal, en realidad, como ya indica el título. El otro escenario, grosso modo, estaría constituido por la

capital de provincia colonial, culturalmente mestiza (que podría ser Asunción), donde residen las

autoridades españolas.

A los mencionados escenarios se vinculan las dos principales dramatis personae del film,

además del que relata a posteriori. Porque la acción de la película, y ésta es una de sus bazas, se polariza

en la contraposición y/o complementariedad de dos personajes que encarnan dos actitudes hacia los indios

y dos tipos humanos. Uno de ellos, más lineal y sereno es el padre Gabriel (encarnado por Jeremy Irons),

el fundador y superior de la nueva misión de San Carlos. En su servicio humano y evangelizador a los

guaraníes el P. Gabriel no empuña la espada en ningún momento, ni siquiera para responder a la

violencia. El otro gran personaje, más apasionado y conflictivo, encarnado por Robert de Niro, es el

aguerrido capitán Rodrigo de Mendoza. Mendoza, primero capturador y traficante de indios, tras un

drama personal, cambia de actitud, se hace jesuita y, finalmente, vuelve a acudir a la espada, esta vez en

defensa de los guaraníes.

The Mission no es, como Cromwell (1971, dir. Ken Hughes) o La Prise du Pouvoir par Louis

XIV (1966, dir. Roberto Rossellini), un film de gran rigor histórico, en el sentido de que toda la acción

narrada y sus personajes hayan existido tel quel en la realidad. Tampoco una película que tome pretexto

simplemente de un personaje acción histórica para construir con gran libertad un relato en bellas y

expresivas imágenes, como Aguirre, la cólera de Dios (1982, dir. Werner Herzog). La Misión se sitúa, en

ese sentido, en un término medio y tiene un notable trasfondo histórico aunque con licencias importantes

de localización de escenarios, de transmutación de personajes y de condensación o cierto desplazamiento

cronológico de la acción. Por ejemplo, las imágenes de la presunta Asunción (la capital colonial del

interior) se rodaron en realidad en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Y es bastante dudoso que

existiera una misión al menos de cierta entidad en un lugar tan difícilmente accesible como las cataratas

de Iguazú. Tampoco acaba de cuadrar el alto dignatario eclesiástico que vemos en el film con los datos

conocidos de Lope Altamirano, jesuita Comisario especial para su visita, ni con los del obispo Latorre.

Pero en líneas generales The Mission puede considerarse un film histórico en varios sentidos.

Por una parte, porque, en una consideración más amplia, nos aproxima, a través de una

reconstrucción fílmica relativamente fidedigna, a algunos modos de encuentro -que se dieron de hechoentre

los españoles y los indios del actual Paraguay y a diversas realidades sociopolíticas de entidad en

los territorios que formaban parte del territorio de Río de la Plata (virreinato aparte desde 1777). Quedan

reflejados así algunos rasgos de la vida en la sociedad colonial culturalmente mestiza. Me refiero a las

escenas, más bien de principios del film, que transcurren en la pequeña ciudad: las fiestas populares y

religiosas sincréticas; las vaquillas; el sentido calderoniano del honor del capitán Mendoza cuando sufre

la "afrenta" sentimental; y -más nuclear para el relato- la existencia de una situación práctica de captura y

utilización de indígenas para el trabajo en las plantaciones o haciendas, y también de negros o mestizos en

el servicio doméstico. Una situación tolerada, al menos, por las autoridades coloniales españolas, pese a

las leyes contrarias a la esclavitud.

Ante todo, la película nos introduce en el conocimiento visual de lo que fue esa peculiar

experiencia misional y sociológica de las reducciones del Paraguay. Estas reducciones o misiones del

Paraguay, centros de población guaraní dirigidos por la Compañía de Jesús, habían sido fundadas, por

concesión de Felipe III, a principios del siglo XVII y, en su momento de máximo esplendor y desarrollo,

en la primera mitad del XVIII, llegaron a abarcar unos 300.000 indígenas en 30 poblados (centrados en

torno a las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay). Debido a su importancia, y a su escasa o nula

dependencia de las autoridades políticas virreinales, algunos coetáneos hablaron del "imperio jesuítico del

Paraguay". En realidad habría que precisar, por una parte, que las reducciones no fueron un sistema

sociopoblacional y misional utilizado únicamente por los jesuitas y, además, que éstos tuvieron otras

misiones, de sistema análogo, en diferentes zonas de América del Sur (las de los indios mojos y chiquitos,

por ejemplo) y en América del Norte, incluso en California, aunque no tan afamadas como las

franciscanas de fray Junípero Serra.

Si las reducciones del Paraguay han sido las más célebres ello se debió, en parte, a su

prosperidad cultural y económica; y también a que su triste final conmovió a Europa y su destino quedó

ligado a la polémica histórica (y después historiográfica) sobre la expulsión de los jesuitas de un gran

número de países europeos.

En la película, entre lo que vemos y lo que se nos dice, nos hacemos una idea, algo apologética,

sin duda, pero en líneas generales razonablemente fidedigna, de esa peculiar experiencia humana de las

reducciones. Así, de la organización comunal del trabajo, y en buena medida de la propiedad; del modo

de evangelización de los jesuitas, basado en el aprecio de muchos -no todos- los rasgos de la cultura

guaraní, como su lengua o su afición y aptitud para la música. De hecho la música, y la flauta más en

concreto, es una de las claves simbólicas de la película. El componente de radicalismo social, su

envidiada prosperidad (basada en buena parte en el cultivo de la hierba mate, una especie de té) y la

concentración de los indios que escapaban a la esclavitud, unida a las tensiones derivadas del regalismo

borbónico, hicieron que estas reducciones estuvieran bajo sospecha doble o triple: de los colonos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com