Proteccionismo En America Latina
josgrey11 de Junio de 2013
2.627 Palabras (11 Páginas)1.042 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA
PUERTO ORDAZ - NUCLEO BOLIVAR
DIVISION DE SECRETARIA
LIC. EN ECONOMIA SOCIAL
SECCION: LES-5 1 M
PROTECCIONISMO EN AMERICA LATINA
INDICE
Pag.
Introducción………………………………..……………………………………….........3
1. Comercio Internacional ……………………………………………………………..4
1.1 Proteccionismo versus Liberalismo……….……………………………………….5
1.2 Proteccionismo en América Latina……………………………………..………….7
1.2.1 Argentina………………………………….…………………………………8
1.2.2 Brasil………….……………………………………………………………..8
1.2.3 Uruguay………………………….………………….……………………….9
1.2.4 Venezuela…………………………………………………………………….9
1.3 Recomendaciones………………………………………………………………. 10
Conclusión……………………..……………………………………………………….11
Bibliografia…………………..…………………………………………………………12
introducción
En principio las medidas proteccionistas nacieron de acuerdo a los pensamientos mercantilistas, entre los siglos XVII y XVIII, ellos consideraban afortunado aquel país que vendía mas bienes de los que compraba, y a decir verdad estaban en lo cierto, aunque priorizaban erradamente la entrada y acumulación de oro al país, producto de las exportaciones, como el tema más importante. Fueron pasando los años y la tendencia era al liberalismo, situación que se alentó aún más con la publicación del libro de Adam Smith “La Riqueza de las Naciones”, no fue sino hasta el siglo XIX cuando se produjo un gran debate entre librecambio y proteccionismo, al principio los librecambistas ganaron, y hubo un crecimiento de la producción generalizado, pero en la mitad del siglo XX , las revoluciones, las guerras la Gran Depresión provocaron una vuelta a un proteccionismo de carácter radical.
En la actualidad la tendencia ha sido hacia el proteccionismo, tendencia que se acentuó mucho más luego de la crisis económica del 2008, pero vale la pena destacar que el proteccionismo puede convertirse en un arma de doble filo, capaces incluso de desatar guerras comerciales, razón por la cual se hace necesario estudiar cómo se han ido filtrando estas políticas en América Latina, además conocer las ventajas y desventajas de los diferentes modelos, para así dar con la opción más adecuada según sea el caso.
1. Comercio Internacional
El comercio entre las naciones esta estrechamente relacionado con el progreso, sin embargo es la forma en como se maneja este comercio, la que potencia el desarrollo económico de los países; debido al pasado colonial América Latina, no corrió con la misma suerte que los países desarrollados, y desde entonces su actividad comercial se basa en la producción y exportación de materias primas y alimentos sin transformar, al igual que casi toda África y buena parte de Asia, así como Oceanía.
Los productos fundamentales en este comercio son, entre otros: el petróleo, el café, el cacao, el trigo, el azúcar, el banano, el cobre, el estaño, la carne, la lana, el arroz y el algodón. El destino principal de estas exportaciones es el sector del mundo que se ha industrializado bajo el orden capitalista. La industria absorbe esos productos primarios como insumos y los transforma en bienes de consumo y de producción, cuya demanda se localiza en mayor parte en los propios países industrializados, que disfrutan de mayores ingresos por habitante y por ende de más alto nivel de vida
Una economía primaria exportadora trae consigo las siguientes consecuencias: 1) insuficiencia de los ingresos de exportación para satisfacer los requerimientos de consumo e inversión del país exportador; 2) expansión progresiva del mercado interno de los artículos manufacturados, alimentos elaborados y servicios; 3) desequilibrio estructural de la balanza de pagos y limitación forzosa del crecimiento económico bajo este modelo.
Para estos problemas se considera que la salida más eficaz y viable es la integración económica multinacional, llevada de la mano tanto de medidas proteccionistas o liberales.
1.1 Proteccionismo versus Liberalismo
Dos doctrinas básicas se sostiene con respecto a la política del Estado ante el comercio exterior: la de no intervención, o sea, dejar que el comercio se efectué libremente conforme a las leyes del mercado, y la de protección del mercado nacional a través de aranceles aduaneros, restricciones cuantitativas de la importación o la exportación y otros medios directa o indirectamente relacionados con el comercio exterior del país, a la primera doctrina se la denomina librecambio, al último proteccionismo.
El libre cambio supone que la entrada y salida de mercancías a través de las fronteras aduanales de un país es libre. Teóricamente, a ello significa que no existen barreras aduaneras de ninguna clase, aunque se aceptan como indispensables las funciones de fiscalización de las mercancías, de información estadística, de supervisión sanitaria y de preservación de la seguridad pública y nacional. En la práctica siempre existe un nivel arancelario que implica tanto una dosificación para control de las mercancías como gravamen o impuesto de entrada o salida; probablemente lo que se discute es la incidencia de ese gravamen en el flujo de las mercancías y no la existencia del gravamen. La tarifa arancelaria puede ser insignificante o insensible, como es el caso de los llamados aranceles estadísticos, que representan una fracción muy pequeña del valor de la mercancía, o puede ser apreciable y perseguir fines fiscales y no proteccionistas. El proteccionismo supone la prosecución de ciertos fines de desarrollo de actividades económicas nacionales y de modificación de la conducta económica en relación con el comercio exterior; en todo caso constituye una intervención deliberada y sistematice en las corrientes de comercio con el propósito de logar modificaciones en su volumen, composición u orientación.
A la hora de evaluar las políticas de libre cambio o proteccionismo, se debe dejar de lado los puntos de vista particulares, es más conveniente hacer un análisis partiendo de objetivos que se quieran lograr en una economía. Por tanto se puede argumentar que lo deseable es la combinación del máximo ingreso nacional real, el mínimo costo posible y la utilización plena u eficiente de los recursos disponibles en el país.
Los librecambistas argumentan que este objetivo se puede lograr mediante la libertad del comercio, dejando funcionar plenamente las leyes del mercado. Ello conduce a la especialización internacional mediante el funcionamiento de las aptitudes comparativas para la producción, además los librecambistas sostienen, que la protección interfiere en la dinámica de la especialización y restringe los beneficios y ventajas del comercio, y por lo tanto los recursos no se utilizan de manera optima, se elevan los costos y precios y se reduce el ingreso real o no se alcanza el ingreso máximo posible.
Los proteccionistas argumentan, que las ventajas comparativas que han sido adquiridas por los países económicamente mas evolucionados, no permiten a los países mas jóvenes o de industrialización mas reciente, desenvolver sus aptitudes productivas potenciales en un mercado de competencia irrestricta, y por ello se hace necesario, en determinados casos, proteger durante algún tiempo el crecimiento de ramas de producción con posibilidades de éxito: este es el argumento como del de “industrias incipientes”.
Otro argumento importante de los proteccionistas, que ha merecido atención del mundo académico, es el de los elevados riegos de la completa especialización y, por tanto, la conveniencia de diversificar hasta cierto punto la composición de la economía productiva nacional, lo que no puede ser logrado sin el auxilio de protección aduanera o equivalente.
Los riesgos de la completa especialización son principalmente dos: 1) la inestabilidad económica, ya que, las contingencias coyunturales, estacionales o accidentales, afectan la actividad especializada y repercuten por la vía de la interdependencia, en todo el sistema económico;, 2) la desocupación de factores, ya que, por lo general, la rama
...