Proyecto El Cuerpo Humano
Enviado por Alicia Pratto • 3 de Marzo de 2020 • Trabajo • 1.347 Palabras (6 Páginas) • 103 Visitas
Proyecto: El Cuerpo Humano.
- Fundamentación:
Es importante que cada niño conozca su cuerpo, lo explore y vivencie: Jugar, tocar, explorar, sentir nuestro cuerpo nos permite aprender más sobre el mismo, sus diferencias, características y sus posibilidades.
El niño se expresa y siente a través de su cuerpo, a medida que va creciendo, sus habilidades y destrezas motrices van aumentando, lo que le proporciona mayor control, dominio, autonomía y seguridad en sí mismo.
Este proyecto está dirigido a los estudiantes de Multigrado para desarrollar y favorecer el proceso de identidad, autoestima y autonomía, iniciándose también en la valoración y el cuidado de su cuerpo para favorecer su crecimiento sano y armónico.
- Aprendizajes y Contenidos a Desarrollar:
LENGUA:
Eje: Oralidad: En situaciones que impliquen diversidad de prácticas de oralidad con variados propósitos. (Aprendizajes y Contenidos Fundamentales Primaria, pág. 3)
Expresión de aportes personales con diferentes propósitos comunicativos: solicitar aclaraciones e información complementaria, narrar, describir, pedir, manifestar inquietudes e intereses personales, manifestar opinión y justificarla; ampliar lo dicho por otro, disentir.
Eje: Lectura y Escritura: En situaciones de lectura que impliquen exploración búsqueda información, selección de información. (Aprendizajes y Contenidos Fundamentales Primaria, pág4)
Descripciones de objetos, animales, personas, lugares y procesos, textos de estudio con diferentes propósitos de lectura.
Eje: Literatura: En situaciones que impliquen escuchar leer, leer, compartir y comentar diversidad de textos literarios. (Aprendizajes y Contenidos Fundamentales, pág. 6)
Escucha y producción de apreciaciones, opiniones y recomendaciones sobre lo leído y escuchado en situaciones de intercambio.
CIENCIAS SOCIALES:
Eje: las sociedades a través del tiempo: (Diseño Curricular Primaria, pág 136)
Comparación entre las formas de vida del pasado y del presente de las sociedades estudiadas, identificando cambios y continuidades.
MATEMÁTICA:
Eje: Números y Operaciones:(Diseño Curricular Primaria, pág 98)
Uso de números naturales de una, dos, tres y más cifras, a través de su designación oral y representación escrita, al comparar cantidades y números (incluidos los números para expresar medidas con distintas unidades).
Eje: Geometría y Medida:(Diseño Curricular Primaria, pág 104)
Exploración de mediciones a partir de comparación directa (sin instrumentos) de longitudes, pesos o capacidades para intercalar un objeto en una colección ya ordenada según algún criterio.
(Diseño Curricular Primaria, pág 105)
Reconocimiento y uso de unidades convencionales y que sean mitades y cuartas partes de las unidades más usuales que se utilizan para medir longitudes, pesos y capacidades (m, 1/2 m, 1/4 m, cm, mm; l, 1/2 l, 1/4 l; kg, 1/2 kg, 1/4 kg.
CIENCIAS NATURALES:
Eje: El mundo de los seres vivos: Diseño Curricular Primaria, pág 158)
Aproximación a la modelización de los seres vivos a través del reconocimiento de características comunes y diferentes.
Reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
- Destinatarios:
Estudiantes de Multigrado (3° y 4° grado)
- Objetivos:
- Reconocer las diferentes partes externas del cuerpo: características, funciones.
- Conocer la identidad propia
- Cuidar su cuerpo y el de los demás, adquiriendo paulatinamente hábitos y normas de convivencia.
- Diferenciar y reconocer algunas diferencias entre sexos.
- Reproducir y relatar a través de la dramatización y el juego simbólico secuencias sencillas de la vida diaria relacionadas con el cuidado del cuerpo.
- Actividades:
- Se contorneará el cuerpo humano en un afiche, le agregarán detalles.
- Se propondrá buscar imágenes en revistas y recortar siluetas de diferentes personas: bebes, niños, adultos; luego establecemos el orden cronológico de todas las imágenes.
- Se jugará con masa; los niños deberán recrear la figura humana teniendo en cuenta tamaño y proporciones.
- La docente reunirá al grupo y con una linterna e irá alumbrando las partes del cuerpo. Los alumnos las irán nombrando y responderán a preguntas: cuántas partes hay de cada una (dedos, manos, cabeza, etc).
- Se presentarán rompecabezas de las figuras humanas, se entregaran por pequeños grupos luego se mostrarán al resto.
- ¿Qué sonidos podemos hacer con nuestro cuerpo? La docente nombrará a cada niño y tendrá que mostrar que sonido puede hacer con su cuerpo. Por ejemplo: aplaudir, chasquear, aplaudir con los pies, etc.-
- ¿Qué cosas podemos hacer con nuestro cuerpo?: saltar, correr, leer, saludar, etc. ¿Podemos pintar con alguna parte de nuestro cuerpo?, se propondrá pintar con los dedos.
- Se entregará a cada estudiante una hoja con varios dibujos de niños, a cada uno le falta una parte de la cara para que la completen dibujándola.
- La docente le entregará a cada niño una hoja y una parte del cuerpo cortada con anterioridad (nariz, boca, oreja, etc), partir de esa imagen los niños deberán pegarla y completar el esquema corporal.
- Se trabajarán los estados de ánimo con distintas imágenes. Hablaremos sobre las mismas: qué cosas nos ponen tristes, alegres, etc. Qué cara ponemos cuando nos regalan una bici, o nos lastimamos, etc. Jugamos con un espejo par a realizar diferentes expresiones gestuales. Luego se propondrá copiar la cara de un compañero o de la docente con una expresión.
- En un gran grupo la docente presentará una secuenciación temporal en dos grupos. Cada uno mostrará la suya y dirá porque lo armo así. Luego hablarán de las diferencias que hay entre los dibujos: ¿qué podían hacer antes?, ¿ahora?, ¿después?, etc. Se hará hincapié en las diferencias de estatura de las imágenes.
- Nos pesamos y nos medimos, registramos. La docente presentará a los estudiantes una balanza y un medidor de pared, de a uno los niños pasarán y registrarán en el pizarrón su peso y altura. Compararemos.
- Se trabajará la secuenciación temporal en fotocopias para trabajar individualmente.
- Los Sentidos: Tacto: se presentarán tarros forrados de manera tal que no se vea su contenido. Pasará un alumno y se le vendarán los ojos, este tendrá que adivinar que está tocando a través del tacto y su forma. Luego se propondrá realizar un collage.
Oído: La docente hará escuchar a los alumnos distintos sonidos: timbre, despertador, agua cayendo, etc. Ellos lo irán reconociendo.
Gusto y olfato: la maestra proporcionará a los alumnos comestibles con sabores y olores diferentes (azúcar, sal, chocolate, etc.) y les pedirá que discriminen y comparen las sensaciones que les produce olerlos y degustarlos: agrado, desagrado, etc.
Vista: La docente les mostrará a los alumnos láminas para que discriminen lo que es grande y chico, lo que está cerca o lejos. Lugo se hará lo mismo con objetos. Por último se repartirán lupas de colores para ver a través de ellas. - Se presentará una caja con distintos elementos de higiene, se les mostrará a los alumnos y se indagará: saben qué es, para qué sirve, cómo lo podemos usar, etc.
- Observamos imágenes del cuerpo humano; buscamos material en revistas y libros. Reconocemos partes y duras de nuestro cuerpo. La docente nombrará diferentes partes del cuerpo, los niños deberán tocarlas y reconocerlas si son partes duras o blandas. Comparamos con un compañero. Conversamos sobre huesos, articulaciones y músculos.
- Armamos el rompecabezas del esqueleto.
- Los alumnos sentados y relajados sentirán que pasa con su cuerpo (respiración, latidos, pulso, etc.) Harán los mismo luego de hacer un ejercicio: saltar, correr, etc.
- Descubramos nuestros pies: los alumnos descalzos tocarán los dedos del pie, la planta. Los moverán en círculo, arriba y abajo. Juntarán las plantas, saludarán, aplaudirán con los pies. Con los ojos vendados tocarán superficies frías, cálidas, ásperas, suaves, etc. La docente preguntará que sensación les provoca.
- Para jugar yo uso….: la maestra mostrará distintos elementos para jugar. Les pedirá que nombren que parte del cuerpo usan para jugar con: una pelota, un aro, una raqueta, etc.
Toca-toca: la docente ubicará a dos alumnos enfrentados en parejas y al ritmo de una música les irá indicando que parte del cuerpo deben tocar: "toca-toca los hombros", "toca-toca la nariz", etc. - Armar el cuerpo: la docente usará un rompecabezas grande con cabeza, tronco y extremidades. Juntos lo irán armando y describiendo para que sirve cada parte. Luego se le pondrán los nombres más específicos para que trabajen en el cuaderno.
- Recursos Materiales y Humanos:
Estudiantes de Multigrado, docentes, familias, etc.
Papeles, fotos, revistas, fibrones, plasticola, revistas, enciclopedias, rompecabezas, láminas, masa, cartones, afiches, medidores, balanza, témperas, etc.
- Cronograma:
El proyecto se trabajará durante los meses de Abril y Mayo del presente ciclo lectivo.
...