ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica sobre la Curva de Aprendizaje.

Álvaro Peralta ParraPráctica o problema4 de Noviembre de 2016

559 Palabras (3 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 3

Práctica: Curvas de Aprendizaje

Objetivo: 

  • Identificación y uso de un cronometro para tomar tiempos de operación.
  • Cálculo de tiempos individuales sobre procesos de operación en un ensamble básico.
  • Identificación y calculo sobre una la curva de aprendizaje en un proceso de 62 ensambles.

Marco Teórico:

Todo proceso de nueva implantación está sometido a un crecimiento rápido de su productividad (ley del 80%) debido a la adaptación del hombre a la nueva tarea. Al establecer objetivos de Productividad se deberá identificar bien el rendimiento habitual del proceso de sus crecimientos iniciales debidos a la Curva de Aprendizaje.

La teoría de curvas de aprendizaje se basa en tres suposiciones:

  1. El tiempo necesario para completar una tarea o unidad de producto será menor cada vez que se realice la tarea.
  2. La tasa de disminución del tiempo por unidad será cada vez menor.
  3. La reducción en tiempo seguirá un patrón previsible

Las curvas de aprendizaje son útiles para una gran variedad de aplicaciones, entre las cuales cabe incluir:

  1. previsión de la mano de obra interna, programación de la producción, establecimiento de costos y presupuestos.
  2. compras externas y subcontratación de artículos
  3. evaluación estratégica de la eficiencia de la empresa y de la industria.

Materiales:

Un juego de lego sencillo (20 piezas).

Un cronometro digital.

Desarrollo:

Realizar un proceso de 63 repeticiones sobre un ensamble básico.

Instrucciones:

1. realizar un ensamble inicial sin tiempo, tomando fotos y explicando como se realiza el ensamble.

2. Realizar un tiempo 0 u arranque tomando el tiempo y anotándolo en la hoja anexa en la sección amarilla que dice tiempo arranque to=

3. Realizar 64 repeticiones seguidas tomando el tiempo de cada una de ellas, pueden hacer pausas entre repeticiones por cansancio o descanso. Anoten los tiempos individuales de cada ensamble en la columna O de la hoja anexa. Tomen en cuenta el formato ya asignado en la hoja, NO CAMBIEN EL FORMATO, el formato esta en fechas, es decir tendrán que anotarlo como:

si  el proceso de ensamble llevo 1min con 15 segundos en la hoja anotaran 00:01:15 y no como 1.15; recordemos que los tiempos siempre son en base 1/60 y no base 1/100 como estamos acostumbrados a calcular aritméticamente.

Resultados:

Por favor seguir las instrucciones de la hoja de Excel anexa, en ella tienen que capturar los tiempos obtenidos durante las 63 repeticiones (to= arranque + 62 repeticiones).

Se colocan las fotografías (no más de 5 fotos y de bajo peso), tablas de los datos obtenidos, poniendo la leyenda de cada columna o renglón de la explicación que realizaron.

Las fórmulas usadas y su sustitución con los datos obtenidos ya estan en la hoja de Excel, pero no olvidar usar las dimensiones de los datos (metros, m/s, N, etc.) e indicar la razón por la que se usó la fórmula en la explicación del proceso.

Discusión:

¿Cuál fue el máximo tiempo desarrollado después de la repetición numero 32?

¿Cuál sería su proceso de razonamiento para identificar un tiempo estándar de proceso de ensamble?.

¿Qué tiempo estándar usted identificaría y asignaría para este proceso de ensamble?

Conclusiones:

Diga si se cumplieron o no cada uno de los objetivos, y las razones por las que se cumplieron o no, por cada objetivo no más de treinta palabras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (342 Kb) docx (866 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com