ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Del Testimonio


Enviado por   •  9 de Julio de 2015  •  1.540 Palabras (7 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 7

PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO

INTRODUCCION

Un testimonio es un relato de memoria que un testigo realiza sobre unos hechos previamente presenciados, por esta razón a la Psicología del Testimonio también se la conoce como Memoria de los Testigos (Manzanero, 2010). Este hecho convierte a la Psicología del Testimonio en una de las más directas aplicaciones de la Psicología Experimental, de cuya mano ha ido desde los inicios de la moderna disciplina. Tanto es así, que la Psicología del Testimonio es uno de los temas incluidos en la gran mayoría de los libros sobre Psicología Experimental publicados durante la primera mitad del siglo XX, por ejemplo el de Braunshausen (1915), el de Vaissière y Palmés (1924) o el de Woodwotth y Schlosberg (1938), que dedican varias páginas a la exactitud de la memoria de los testigos y a la sugestibilidad de los interrogatorios.

La Psicología del Testimonio abarca dos grandes áreas estrechamente relacionadas: exactitud y credibilidad. La primera trata de los estudios relativos a los factores atencionales, perceptivos y de memoria que influyen en la exactitud de las declaraciones y las identificaciones de los testigos presenciales. Varios temas han sido especialmente relevantes aquí: los procedimientos de obtención de las declaraciones (recuerdo, reconocimiento, entrevista cognitiva, ayudas al recuerdo), los de identificación (fotografías, ruedas, retratos robot), las diferencias individuales (edad, sexo, implicación, ansiedad), la influencia de los procesos perceptivos en la interpretación de la información (percepción de sonidos, conversaciones, formas, velocidad, colores), las falsas memorias (memorias recuperadas, información post-suceso, sugestibilidad), el efecto de las condiciones atencionales en los procesos de codificación (efecto del arma, detalles sobresalientes, distintividad), y otros factores de retención y recuperación (recuperación múltiple, efecto de las preguntas, preparación, demora). La segunda área trata de la discriminación del origen de la información aportada por los testigos (perceptiva y real o sugerida, imaginada, falsa). El abordaje de esta tarea se ha realizado desde la Psicología Cognitiva, tanto como desde la Psicología Social y la Psicología Clínica. Además, han resultado de interés las aproximaciones al estudio de la mentira desde la Neurociencia, la Psicofisiología, y la Psicología del Lenguaje y la Comunicación.

ANTECEDENTES

Los antecedentes de la Psicología del Testimonio se remontan al origen del Derecho. Así, por ejemplo, podemos encontrar referentes a la importancia de los testimonios, el procedimiento para su obtención y su papel en la indagación de la verdad en textos griegos y romanos.

Inicios de la Psicología del Testimonio

Más allá de los antecedentes citados, no podemos hablar propiamente de Psicología del Testimonio hasta el siglo XIX. Uno de los primeros escritos que específicamente habló de la Psicología del Testimonio fue el del francés A. Motet (1887) sobre los testimonios infantiles falsos, donde comentó casos reales desde el punto de vista de los problemas de sugestibilidad y distinción entre imaginación y realidad en los niños.

Los antecedentes de la Psicología del Testimonio se remontan al origen del Derecho.

Marbe (discípulo de Wundt) es el primero de quien se tiene constancia que intervino en un juicio en 1892, como testigo experto, para informar acerca del tiempo de reacción en un caso de accidente de tren.

Schrenk-Notzing en 1896 intervino en un caso de homicidio, para informar sobre el efecto de la publicidad previa a un juicio.

Catell (1893) figura como el primero en investigar sobre la exactitud de las declaraciones de los testigos en EEUU.

En Europa, el austríaco Gross (1897) publica el libro“Kriminalpsychologie”destinado en gran parte al testimonio.

A finales del Siglo XIX y principios de Siglo XX surge la investigación sobre este tema, interesándose por la seguridad de los relatos y por la seguridad que las personas tiene en su propia memoria (exactitud de la memoria).Destacando:

Binet (1897), puso de manifiesto la falta de exactitud del recuerdo y los efectos de la sugestión de la memoria visual. Publicó en 1900 el libro titulado “La suggestibilité” en el que se recogen los primeros trabajos aplicados sobre la Psicología del testimonio.

Münsterberg (1908), señaló la necesidad de una reforma legal basada en la experimentación científica. Publicó el primer manual específico sobre Psicología del testimonio titulado “Onthe Witness Stand”(1908).

Stern (1910, 1939), editó la primera revista especializada en el área titulada “Beitragezur Psychologie der Aussage”. Analizó los errores cometidos por niños en el recuerdo libre y en los interrogatorios:

En el interrogatorio encontró más errores de comisión (afirmaciones sobre la ocurrencia de algo no observado).

En el recuerdo libre eran importantes los errores de omisión (no recordar un aspecto de un suceso).

Lombroso,(1905) sería el primero en publicar un estudio sobre la psicología del testimonio y el proceso penal, titulado “La psicología del testimonineiprocessipenali”.

En la segunda década del S.XX, en España, Francisco Santamaría realizó el primer trabajo experimental sobre la exactitud de la memoria de los testigos, titulado “Psicología del Testigo”.

En 1921 en EEUU se realiza el primer peritaje conocido sobre credibilidad de un menor víctima de agresión sexual.

Este espectacular crecimiento de la Psicología

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com