ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia


Enviado por   •  21 de Abril de 2015  •  3.091 Palabras (13 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 13

Cambio Lingüístico

La lingüística es la ciencia del lenguaje, del sistema psicofísico del que estamos facultados y nos permite ser seres comunicativos. El cambio lingüístico se refiere al proceso de modificación y transformación que experimentan las lenguas (subordinadas al lenguaje) en general a lo largo del tiempo (diacrónicamente)

Diferencias entre cambio y variación

La variación lingüística se refiere al proceso de modificación y transformación que experimenta una lengua (subordinada al lenguaje) estática en un momento dado (sincrónicamente)

El cambio lingüístico se refiere al proceso de modificación y transformación de las lenguas a lo largo del tiempo, y la variación lingüística es el mismo proceso de modificación y transformación de una lengua en un aspecto estático de ella misma.

Causas del cambio

Existen varias concepciones acerca de los cambios lingüísticos y los cambios fonéticos que se han presentado en las lenguas. Según Saussure estos cambios se dan por factores externos, mientras que Emilio Coseriu plantea una teoría un poco más abierta, al afirmar que los cambios tanto en la lingüística como en la fonética, suelen ocurrir por

Causas internas, en otras palabras por la necesidad de evolucionar, aunque según Coseriu aquellas lenguas que no se mantienen en constante cambio se consideran lenguas muertas. Dando una definición mucho más precisa, los cambios lingüísticos son auto replicantes imperfectos, ya que como su nombre lo indica éstos se replican y a medida que lo hacen se suelen generar algunas variaciones, así como en la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin. La lingüística actual considera que las causas internas de los cambios lingüísticos hacen referencia a los factores físicos y sicológicos.

Ejemplos de cambios lingüísticos causados por factores externos son, a nivel léxico, los anglicismos que la influencia del inglés introduce en otras lenguas.

Niveles del cambio

Para reconocer el cambio lingüístico existen parámetros específicos que nos permiten reconocerlo mediante distintas manifestaciones de lenguaje. Los niveles o tipos de cambio lingüístico son: cambio morfosintáctico, campo léxico – semántico, y finalmente cambio fonético (que es el que nos compete desarrollar en la presente investigación).El cambio morfosintáctico y morfológico se refiere a la gramática, forma, estructura y sintaxis de la lengua; el cambio léxico – semántico que posee dos aspectos: semántico y léxico, se refiere tanto al significado e historia de las palabras y su significado como a las formas léxicas y representaciones escritas de la lengua; del cambio fonético nos ocuparemos enseguida.

CAMBIOS FONÉTICOS

Empecemos por aclarar qué se entiende por fonética y en qué difiere dela fonología. En el siglo XIX aún no se distinguía entre el significado de fonética y el significado de fonología. Hasta el siglo XX Grammont hace la distinción. Para él la fonología es la ciencia de la voz, de los sonidos del lenguaje(entiéndase lenguaje como un sistema o mecanismo de la psique y no como la lengua que es un sistema psicofísico subordinado al lenguaje),y fonética sería entonces la ciencia de los sonidos de las lenguas concretas.Ferdinand de Saussure también establece oposiciones: la fonética seríael estudio diacrónico (a lo largo del tiempo) de la evolución de los sonidos, y la fonología sería el estudio sincrónico (en un aspecto estático de la lengua).A partir de Trubetzkoy y Jakobson (escuela lingüística de Praga) quedadevelada la diferencia entre fonética y fonología. La fonética es laciencia de las realizaciones en el habla, y la fonología es la ciencia delas oposiciones en el sistema. Es decir, la fonética trabaja en el campodel habla (que es la ejecución de la lengua), en cambio la fonología seocupa de las oposiciones en el sistema, o sea en la lengua.La fonética estudia la naturaleza y evolución de los sonidos relacionadoscon los fenómenos lingüísticos, esto es, los sonidos como hechos

ilocucionarios. La fonología cuenta con dos partes, la fonemática y laprosodemática (estudia los fonemas como esquemas y los elementosprosódicos, acento, cantidad y entonación).Entonces, nos ocuparemos aquí de tratar los cambios de la naturaleza yevolución de los sonidos relacionados con los fenómenos lingüísticos.

2.2.Influencias del substrato lingüístico

El substrato lingüístico se refiere a las influencias gramaticales, léxicas yfonéticas que una lengua ejerce sobre otra. Estas influencias sonfrecuentes cuando un pueblo es conquistado o invadido por otro y lalengua hablada originalmente en dicho lugar influye en la lengua de losconquistadores o invasores.

2.3.Influencias del adstrato lingüístico

El adstrato lingüístico – fonético se refiere a las influencias gramaticales,léxicas y fonéticas que se generan estableciendo una variedad a causadel contacto de unos pueblos o dialectos con otros, todos del mismosistema lingüístico.

2.4.Influencias del superestrato lingüístico

El fenómeno contrario al sustrato se conoce como superestrato, y serefiere a las influencias gramaticales, léxicas y fonéticas que se generandebido a la herencia lingüística que dejan los pueblos invasores enaquellos pueblos que fueron invadidos, de tal manera que generannueva variedad de cambios fonéticos.Ej: El cambio fonético de la f a la h en el castellano está relacionado conel sustrato lingüístico.

Tipos de cambio lingüístico

Como leyes hemos de reconocer nueve tipos de cambio lingüístico:asimilación, disimilación, metátesis, síncopa, apócope, aféresis, prótesis,epéntesis, y epítesis.Llamaremos (sólo en la presente investigación) a los tres primeros:cambios fonéticos de alteración en la articulación, a los tres segundos:cambios fonéticos de pérdida, y a los tres últimos: cambios fonéticos deadición.

2.5.1. Cambios fonéticos de alteración en la articulación

ASIMILACIÓNLa conoceremos como el resultado de la ley del mínimo esfuerzo. Seexplican por la propagación de los movimientos articulatorios deunos sonidos a otros. Puede producirse tanto en sonidos queaparezcan juntos como separados. La asimilación puede ser total oparcial. Total, si un sonido se vuelve idéntico a otro, por ejemplo, conel fonema /l/ del latín, en las palabras “caballus” y “caelum”, o en“colloquium” y “conloquium”; parcial, si sólo se acomoda un sonido aotro, por ejemplo, del latín en las palabras “amicu” y “amigu”, o“actus” y /agtus/.En conclusión, la asimilación es un fenómeno fonético que consisteen alterar la articulación de un sonido del habla asemejándolo a otroinmediato o cercano mediante la sustitución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com