ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Puntos De Fusion


Enviado por   •  11 de Marzo de 2014  •  1.027 Palabras (5 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 5

Lab. Q

uímica I

(Grado Química)

Curso 201

2

-

201

3

P

ráctica

3

-

Pág.

1

PRÁ

CTICA

3

:

Purificación de Sólidos:

Cristalización

Elaboración: Begoña García.

OBJETIVOS

:

Purifica

ción de sólidos

.

Cristalización con agua como disolvente

.

Cristaliz

ación con un disolvente orgánico de p.eb. < 100 ºC

.

Manipulación de

disolventes orgánic

os en caliente y en fr

í

o

.

Filtración en caliente y a

vacío

.

Secado de sólidos

.

Cálculo de la eficacia (rendimiento) del proceso.

INTRODUCCIÓN

La

cristalización

(o

recristalización

)

es la técnica más simple y efectiva para la purificación de

sólidos

y, como

ya hemos visto,

se basa en el hecho de que la solubilidad de los compuestos

varía

con el disolvente y la temperatura

(ver

Prá

ctica

2

)

.

Consiste

básicamente

en la disolución de un sólido impuro en la menor cantidad posible de un

disolvente en caliente par

a obtener una disolución saturada que al enfriar se sobresaturará

separándose el sólido en forma de cristales.

Es

muy importante

que la disolución se

enfríe

lentamente para que

las moléculas se

separen

construyendo la red cristalina de forma ordenada y

exc

luyendo la participación de impurezas en

el

cristal.

Si se

enfría

rápidamente pueden quedar atrapadas impurezas.

El proceso de cristalización implica

cinco etapas bien definidas

(ver

ESQUEMA GENERAL

):

I) Disolución del sólido

:

El punto más importante es la

elección del disolvente ya que debe reunir

una serie de características. Un

disolvente ideal

ser

í

a aquel que:

a)

Disuelve muy bien al compuesto en caliente y muy poco en frío (condición más importante).

b)

No reacciona con el compuesto a cristalizar

.

c)

T

iene

un

p

unto de ebullición (p

.eb

) meno

r

que el punto de fusión (p.f.) del

sólido

, para que

é

ste

no se funda al disolver

.

d)

Es

suficientemente volátil para que sea fácil de eliminar de los cristales.

e)

No

es

tóxico ni inflamable

Cuando se trata de crista

lizar compuestos conocidos se sabe normalmente el disolvente a utilizar.

En otros casos se

selecciona ha

ciendo algún ensayo con

distintos

disolventes basándose en la

regla de "semejante disuelve a semejante".

Los disolventes más usados, en orden de polari

dad creciente son

:

Hexanos (mezcla) < diclorometano < acetato de etilo < acetona < etanol <agua

Si no hay ningún disolvente que disuelva bien al producto en caliente y mal en frío

,

se utilizan

mezclas.

II) Filtración de la disolución

(para eliminar impurez

as insolubles en el disolvente): La filtración

se lleva a cabo

con filtro de pliegues y en caliente

(para que no precipite el sólido).

En algunos casos la disolución está coloreada debido a la presencia de impurezas solubles que

Lab. Q

uímica I

(Grado Química)

Curso 201

2

-

201

3

P

ráctica

3

-

Pág.

2

pueden contaminar los cris

tales. Para eliminarlas se suele utilizar su adsorción sobre carbón

activo añadiendo aprox. 2% del mismo a la disolución

,

calentando de nuevo para que las

impurezas se adsorban en el carbón (5

-

10 min) y

después elimin

ándolo

por

filtra

ción

en caliente

.

III)

Enfriamiento y formación de cristales

:

La disolución filtrada se deja enfriar

sin mover

hasta

que alcance temperatura ambiente. Después puede enfriarse con un baño de hielo

-

agua para

bajar más la temperatura. La velocidad de enfriamiento determina el tam

año de los cristales y un

enfriamiento lento favorece la formación de cristales más grandes.

IV) Recogida de los cristales

:

Los cristales se separan por

filtración a vacío

(ver

Filtración

).

La disolución remanente del proceso de cristalización recibe el

nombre de

aguas madres

.

Para eliminar las aguas madres que impregnan el sólido hay que

lavar los cristales

con

pequeñas porciones del disolvente de cristalización frío. Si se ha utilizado una mezcla de

disolventes en la cristalización, se debe emplear una

mezcla de esos disolventes en la misma

proporción en los lavados.

V) Secado de los cristales:

Se pueden emplear varias técnicas con esta finalidad. Suele ser

s

uficiente hacer un paquete con u

n papel de filtro debidamente etiquetado y dejarlo durante un

t

iempo en

la estufa o en

un lugar adecuado (preguntar al profesor

/a

dónde

).

¿Qué hacer cuando no se forman cristales?

a)

Añadir un cristal del compuesto (sembrar)

para que actúe

como núcleo para otros cristales.

b)

Rascar los bordes del matraz con una vari

lla de vidrio (se genera

n

micropartículas que pueden

actuar como iniciadores de la cristalización).

c)

Eliminar disolvente por evaporación, y volver a cristalizar (

especialmente a

decuado si el p.eb.

del disolvente es bajo)

En algunos casos el producto se s

epara como un aceite, bien debido a que está muy impuro o a

que su p.f. es menor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com