Quetzal
Enviado por LuzLm • 22 de Octubre de 2014 • Síntesis • 677 Palabras (3 Páginas) • 182 Visitas
Quetzal
DESCRIPCIÓN BIÓLOGICA
-TAXONOMÍA
Quetzal, es el nombre común que se le da a las aves pertenecientes a la familia de los trogoniformes. Pero, si hay que destacar una especie de esta familia, ese es el “Quetzal guatemalteco” que es el que de verdad tiene una representación. El pharomachrus mociño fue descrito por primera vez por De La Llave en 1832.
-DESCRIPCIÓN FÍSICA
La longitud corporal del Quetzal, tanto del macho como de la hembra, oscila entre los 35 y los 40 centímetros, pero el macho posee una cola de plumas de 60 centímetros de longitud media aproximada.
En el macho las plumas verdes de la cabeza, le dan un aspecto de cresta corta y peluda, donde aparecen sus diminutos ojos, color pardo. Su pico amarillo es curvo en el extremo y ancho en la base, lo que le da una forma aplastada. El cuello y la parte superior del pecho son de un verde esmeralda que forma irisaciones, cambiando a azul en algunos ángulos, mientras que la parte inferior del pecho y el vientre son de un rojo escarlata. Las alas tienen un tono negruzco y las patas, un color pardo amarillento. La parte exterior de la cola es rica en irisaciones azules y verdes, mientras que la parte interior está compuesta por plumas blancas.
-ETOLOGÍA
La época de apareamiento varía según la zona en la que habita cada grupo de Quetzales, aunque suele ocurrir durante la estación de primavera o a principios de verano.
Durante esta época, el Quetzal macho realiza espectaculares vuelos y piruetas sobre las copas de los árboles y entona melódicos y suaves cantos como: “queou coué, queou k´lu, queou k´lu quilu” con el fin de conquistar a la hembra.
Una vez formada la pareja, tanto el macho como la hembra fabricarán el nido en un tronco viejo y seco, ya que la debilidad de su pico les impide utilizar éste en superficies duras. El nido estará situado a una altura de entre 5 y 25 metros desde el suelo y contará con una entrada y una salida, para que así el Quetzal macho pueda evitar estropearse la cola. Éste será forrado con hojas y con otros restos naturales. En ocasiones, en lugar de construirse su propio nido, utilizan otros abandonados de aves como el tucán o el pájaro carpintero.
-ESTADO DE CONSERVACIÓN
En el año 1970, el Quetzal se consideró una especie en peligro de extinción, pero evidencias posteriores aseguraron que era una especie segura en cuanto a su supervivencia. Aun así, datos de migraciones locales indicaron que esta afirmación debía ser revisada y actualmente es considerada como una especie amenazada, a causa de la perdida de su hábitat y a la caza de plumas.
El Quetzal es bastante abundante donde su hábitat no presenta ninguna alteración, pero en cambio es mucho menos frecuente en áreas de bosques talados, donde se incumple la ley y existen cazadores furtivos o bien en zonas donde los indígenas sobreexplotan los
...