ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REDACCIÓN JURÍDICA


Enviado por   •  18 de Junio de 2014  •  2.595 Palabras (11 Páginas)  •  1.490 Visitas

Página 1 de 11

TEMA 3. REDACCIÓN DE LA PARTE

CONSIDERATIVA CORRESPONDIENTE AL ESTUDION

DE LOS PROBLEMAS JURÍDICOS.

A) ESQUEMA DEL ARGUMENTO DEMOSTRATIVO.

El concepto de este esquema se gesta del supuesto de que en una sentencia se dan razones para solucionar problemas jurídicos y que éstas pueden exponerse mediante un argumento demostrativo, para dar cumplimiento a la exigencia constitucional de fundamentación y motivación.

El argumento es la expresión externa del razonamiento. El razonamiento es la operación intelectual en virtud de la cual pasamos de una cosa conocida (antecedente) a otra desconocida (consiguiente). Esto es, mediante el razonamiento, se vinculan proposiciones. Por ejemplo, el silogismo es un razonamiento en el que se unen dos premisas (cosa conocida o antecedente) con una conclusión (cosa desconocida o consiguiente).

El magistrado Marroquín Zaleta adaptó este esquema para exponer en una sentencia el razonamiento con el que se da solución a un problema jurídico. En el caso de la sentencia, la proposición que debe ser demostrada será la solución del problema jurídico y la proposición previamente admitida como válida de la que parte el razonamiento será la norma jurídica.

De ahí que al aplicar el esquema del argumento demostrativo, se puede exponer ordenadamente el fundamento (proposición normativa que se acepta como válida) y la motivación (razones por las que se considera aplicable la norma al caso concreto) de la solución de un problema jurídico.

Los elementos del esquema del argumento demostrativo son:

- Una proposición que debe ser demostrada.

- Un planteamiento de la cuestión (quaestio).

- Una enunciación de la tesis que se va a sostener (thesis).

- Una proposición normativa de la que se partirá para demostrar la tesis (principium demonstrationis).

- Una razón mediante la cual la tesis es inferida del fundamento de la demostración (demonstratio).

Los tres primeros pueden agruparse y tienen como finalidad plantear el problema jurídico (quaestio) y enunciar su solución (proposición que debe demostrarse y thesis). Constituyen el punto de partida del argumento y responde a la pregunta: ¿qué se pretende demostrar? Por esa razón, tales elementos, en algunas ocasiones, pueden exponerse en un solo párrafo o incluso, hay casos, en que todos ellos ya se encuentran contenidos en una sola oración.

Los últimos dos rubros pueden agruparse en la demostración lato sensu. En ella se contendrán los fundamentos y motivos que sostienen la tesis que da solución al problema jurídico.

i. Redacción de la proposición que debe ser demostrada

En la redacción de un argumento, primeramente debemos hacer mención de lo que pretende demostrarse. Por ejemplo, que un determinado concepto de violación es inoperante, o que es fundado o infundado; que debe sobreseerse el juicio; que el Tribunal es incompetente; que debe reponerse el procedimiento, etc. En el caso de que procediera suplir la deficiencia de la queja, también debe precisarse cuál es la proposición que debe demostrarse; por ejemplo, que en el juicio natural se incurrió en una violación procesal que trascendió al resultado del fallo.

ii. Redacción del planteamiento de la cuestión (quaestio) o concepto de violación

Se trata de exponer brevemente el problema concreto planteado por el quejoso en un concepto de violación, agravio (o en su caso la pretensión planteada por alguna de las partes, por ejemplo, su petición para que se condene al pago de daños y perjuicios al demandado) que constituirá la materia del examen que realizará el tribunal. En los casos en que el órgano jurisdiccional se pronunciara en forma oficiosa sobre algún punto, o lo hiciera en uso de la facultad que tiene de suplir las deficiencias de la queja, en el argumento correspondiente, también puede hacerse el planteamiento de la cuestión; por ejemplo, en el supuesto mencionado en último término, podría decirse: “En el caso, al desahogarse la prueba testimonial ofrecida por el actor, dos de los testigos escucharon las declaraciones de los otros”.

En la redacción del planteamiento de la cuestión (quaestio), deben de considerarse las siguientes recomendaciones:

- No perder de vista que se exponen las razones de las partes y no del órgano jurisdiccional (juzgado o tribunal).

- Evitar las transcripciones y utilizar el discurso indirecto.

- Emplear oraciones subordinadas causales o consecutivas para exponer las razones del recurrente o quejoso.

- Emplear marcadores del discurso.

- En algunos casos, emplear párrafos de enumeración, sobre todo cuando la causa de pedir se integra por diversas razones.

iii. Redacción de la enunciación de la tesis que se va a sostener (thesis)

En la enunciación de la tesis que se va a sostener, se expone, en forma breve, el criterio del tribunal sobre la cuestión planteada por el quejoso o cualquiera de las partes del juicio; o en el caso de que así procediera, el criterio que el propio tribunal sostendrá al hacer uso de su facultad de suplir las deficiencias de la queja.

En la redacción de la tesis deben considerase los siguientes lineamientos:

- Debe ser redactada como una afirmación.

- Debe iniciar con expresiones como “asiste razón al quejoso”, “no asiste razón al quejoso”, “como lo sostiene la parte actora”, “contrariamente a lo sostenido por el demandado”.

- Debe ser breve y clara.

- En algunas ocasiones se expresa con una oración subordinada condicional.

- Debe dar solución al problema jurídico.

iv. Redacción de la demostración

Fundamento: Proposición normativa de la que se partirá para demostrar la tesis (principium demonstrationis)

En la redacción de la proposición normativa deben considerarse los siguientes lineamientos:

- Debe ser la disposición constitucional, legal, reglamentaria o jurisprudencia que sirve de fundamento o punto de partida para la demostración de la tesis.

- Se debe transcribir el texto de la disposición o tesis. Para ello deben seguirse las reglas de la transcripción.

- Si la proposición normativa se encuentra en una jurisprudencia o tesis, se suele ordenar la exposición de las razones de tal forma que la tesis se transcriba al final del argumento, con la finalidad de evitar que se rompa la cohesión de las ideas. Si no es posible cambiar el orden y es imprescindible partir de la jurisprudencia o la tesis, entonces ésta se transcribirá íntegramente inmediatamente después de la tesis.

- En el caso de que se cite una jurisprudencia o tesis aislada, los datos de publicación deberán incluirse en orden, sea de lo general a lo particular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com