REDUCIR LA OBESIDAD Y PROMOVER EL EJERCICICO
Enviado por uriel981209 • 1 de Junio de 2020 • Ensayo • 1.460 Palabras (6 Páginas) • 204 Visitas
[pic 1][pic 2]
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL Y PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE NORMALES Y CAMM
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN MICHOACÁN
ASIGNATURA:
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA II
SEMESTRE II
REDUCIR LA OBESIDAD Y PROMOVER EL EJERCICICO
FAVIOLA SERENO NAVARRETE
URIEL FERNANDEZ PINTOR
MTRO. JOEL CÁSTULO GARCÍA
MORELIA, MICH., 25 DE JUNIO DE 2019.
Al seguir examinando la educación preescolar y primaria, los estudiantes del CAMM establecerán relaciones entre los propósitos generales del plan de estudios del nivel y los correspondientes a cada asignatura que lo conforman, conocerán las formas de organización, la secuencia y la profundidad de los contenidos, así como la relación existente entre los propósitos de un mismo grado en su dimensión horizontal y su complejidad creciente en los diferentes grados.
Con la revisión de los programas de estudio, los estudiantes identificarán cómo se expresan en ellos los propósitos, enfoques y contenidos; se pretende que adquieran habilidades para su manejo, lo que aportará elementos al desarrollo de su competencia didáctica. Al analizar los propósitos de secundaria, se pretende que los futuros docentes comprendan la importancia de este nivel educativo en el desarrollo integral de los adolescentes y, en particular, de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad.
Mediante la revisión del plan de estudios de educación secundaria vigente los estudiantes comprenderán que constituye un todo integrado, y no un conjunto de propósitos y temas carentes de congruencia y unidad al organizarse por asignaturas. También se busca que entiendan que el trabajo docente debe atender los procesos y necesidades básicas de aprendizaje de los adolescentes.
El estudio de los temas del curso se efectuará teniendo presentes los desafíos que plantea la realidad social en que se desenvuelven los alumnos; además, las estancias en las escuelas, que se llevan a cabo en este mismo semestre en los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria), posibilitarán a los estudiantes valorar la correspondencia entre las finalidades de la educación básica y las prácticas docentes en la educación especial.
Organización de los contenidos
Los contenidos escolares son el qué de la enseñanza y se definen como el conjunto de saberes o formas culturales acumuladas por la humanidad, cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos, se considera valiosa y esencial para su desarrollo y socialización.
Para que se dé un aprendizaje significativo, se tienen que trabajar tres tipos de contenidos: contenidos conceptuales, contenidos procedimentales y contenidos actitudinales.
Considerando el planteamiento anterior, se hará un análisis teórico-práctico del nuevo modelo educativo, desde el planteamiento de la reforma educativa en nuestro país, a través del documento: Aprendizajes clave para la educación integral, plan y programas de estudio para la educación básica.
Se profundizará en el estudio de los propósitos, contenidos y enfoques de enseñanza de la educación preescolar, primaria y secundaria. Para que los estudiantes aprecien la articulación entre los propósitos de cada asignatura, se promueve una revisión de diferentes materiales educativos para el alumno y el maestro; en ellos deberán advertir sus características específicas y la función que desempeñan, tanto en los procesos de enseñanza, como de aprendizaje, y sus aportaciones en la diversificación de las formas de trabajo en el aula.
A continuación se presenta un cronograma de sesiones de trabajo, que incluye, numero de sesión, tema por abordar, facilitador y auxiliar, que junto con el docente-asesor, serán los responsables de coordinar el trabajo.
Cronograma de trabajo, participación individual:
Sesión | Tema por abordar | Facilitador | Auxiliar |
00 | Encuadre general | Joel | Joel |
01 | La reforma educativa | Litsy | Dulce M. |
02 | Naturaleza y organización de este documento | Xochitl | Litsy |
03 | Temporalidad del plan y de los programas de estudio | Fabiola | Dafne S. |
04 | Los mexicanos que queremos formar | Karen | Litsi K. |
05 | Perfil de egreso de la educación obligatoria | Dulce | Karen |
06 | Fundamentos de los fines de la educación | Alexis | Karen L. |
07 | Medios para alcanzar los fines educativos | Claudia | Uriel |
08 | Estructura y características de la educación básica | Amparo | Lorena |
09 | Niveles de la educación básica | Karla | Brenda K. |
10 | Heterogeneidad de contextos de la educación básica | Faviola | Rocío |
11 | Articulación con la educación media superior | Karen | Heriberto |
12 | Razones principales para modificar el currículo | Heriberto | Amparo |
13 | Consultas públicas de 2014 y 2016 | Uriel | Itzel |
14 | Diseño curricular | Eduardo | Karla L. |
15 | ¿Para qué se aprende? Perfil de egreso | Nely | Fabiola |
16 | ¿Qué se aprende? Contenidos | Lorena | Citlaly |
17 | Aprendizajes clave | Litsi K | Xochitl |
18 | ¿Cómo y quién aprende? La pedagogía | Andrea | Julissa |
19 | Mapa curricular y distribución del tiempo lectivo | Ciltaly | Claudia |
20 | Lenguaje y comunicación | Dafne | Andrea |
21 | Pensamiento matemático | Rocío | Nely |
22 | Exploración y comprensión del mundo natural y social. | Julissa | Alexis |
23 | Áreas de desarrollo personal y social | Itzel | Eduardo |
24 | Ámbitos de autonomía curricular | Brenda | Faviola |
...