RESEÑA- EL INCA GARCILASO Y LA LENGUA DE TODOS
Enviado por Shelly87 • 4 de Noviembre de 2015 • Tarea • 1.442 Palabras (6 Páginas) • 199 Visitas
RESEÑA |
“EL INCA GARCILASO Y LA LENGUA DE TODOS” Mario Vargas Llosa |
Alumna: Araceli Velo Domínguez Asignatura: Literatura Hispanoamericana Profesor/a: Rosa García Gutiérrez Curso: 3º Grado Filología Hispánica |
El Inca Garcilaso y la lengua de todos
Mario Vargas Llosa
El artículo llamado “El Inca Garcilaso y la lengua de todos” escrito por Mario Vargas Llosas, comienza haciendo una introducción biográfica de la vida del Inca Garcilaso de la Vega, donde nos dice que el Inca es hijo de un conquistador español y de una princesa inca, que nació en el Cuzco en 1509, y que su nombre verdadero es Gómez Suárez de Figueroa. Nos cuenta, que el Inca a los veinte años de edad parte a España, y llega a la corte con un objetivo concreto, que sería reivindicar los servicios prestados por su padre en la conquista de América, es decir, limpiar el nombre de su padre, manchado por las acusaciones de traición al prestarle su caballo al rebelde Gonzalo Pizarro en la batalla de Huarina. Después, se trasladó a Montilla, un pueblecito de Córdoba, donde pasó muchos años, y del que solo salió para luchar contra los moriscos en las Alpujarras de Granada. De su vida aquí se sabe poco, solo que le gustaban los caballos, que tuvo un hijo con una sirvienta y que se dedicó a leer y a estudiar por vocación. En 1570 aparece su primera obra, traducción de un libro de teología y filosofía neoplatónica, llamado los “Diálogos de Amor” de León Hebreo, lo traduce usando prosa limpia y la cultura renacentista, y fue prohibido por la Inquisición.
Vargas Llosa nos dice en su artículo, que el Inca estaba empeñado en algo mayor, y por eso se centra en la expedición española a la “Florida”, para escribir su segunda obra, basándose en los recuerdos de Gonzalo Silvestre, superviviente de la expedición de Soto, y publicada en 1605.
En ella se defiende de ser imputado como literato, pero Vargas Llosa lo defiende diciendo que no hay que dudar de su palabra ni de sus buenas intenciones como historiador. Hace referencia a las fronteras entre historia y literatura, entre realidad y ficción, diciendo que eran imprecisas y que desaparecían con frecuencia, especie de defensa a favor del Inca que hace Vargas Llosa.
Aunque Garcilaso cuenta la historia de la expedición a la “Florida”, él nunca estuvo presente y para la narración de esta recurrió a la imaginación. Los discursos que componen la Florida son discursos caballerescos, literarios y altisonantes intercambiados entre españoles e indios, llenos de nombres caciques, animales legendarios y mucha imaginación que afecta a personajes y sucesos, incluyendo la aventura sentimental.
El Inca no se siente limitado a referir los hechos, describe lo que sus personajes imaginan, al que según Vargas Llosa no es de historiador, sino de novelista. Existe una verosimilitud que emana esta obra para mantener la atención del autor, Vargas Llosa dice que es un poder que brota de lo literario que de lo histórico. Todo el libro está lleno de episodios y pequeñas anécdotas de extraordinario rigor narrativo, de hechos sorprendentes o situaciones excepcionales que hacen que el lector se hechice con el relato.
A pesar de que la “Florida” es la obra maestra del Inca, el libro que lo inmortaliza como símbolo literario con los “Comentarios Reales”, compuesto por dos partes, la primera escrita en 1609 en Lisboa y dedicada al imperio de los incas, y la segunda parte llamada “Historia General del Perú” publicada en 1617 y que trata sobre las guerras civiles y los comienzos de la colonia, Asegura de que solo escribe lo que vio a parientes maternos y a antiguos capitanes. Obra lograda a partir de recuerdos, consultas epistolares con sus amigos en el Cuzco y el trato con los historiadores. Vemos en los “Comentarios Reales” una mezcla entre ficción y realidad.
Vargas Llosa nos habla de José Durand en relación al contenido de este artículo, quién destaca en una tesis de Mariano Ibérico, que la descripción que hace el Inca Garcilaso describió el Tahuantinsuyu basándose en la influencia platónica. El Inca está contaminado de la filosofía del pensador heleno, y es posible que su visión de la forma ideal del Imperio que describió tuvo que ver con la noción platónica de la república ejemplar y prototípica, que con la prosaica realidad. Para resaltar los logros del Incario, el Inca ignora todas las culturas y civilizaciones anteriores, las llama primitivas y salvajes. Esta descripción de las conquistas de los emperadores del Cuzco es más bien un ritual trasplantado de las novelas de caballerías que guerreras. Para hablarnos de la civilización materna, asimila estas conquistas del Cuzco a la corrección política europea y a la moral de la Contrarreforma. Nos habla de leyes, en los “Comentarios Reales”, leyes feroces que afirma que se llegan a cumplir.
...