ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rasgos Cualitativos De Movimiento


Enviado por   •  8 de Mayo de 2014  •  2.742 Palabras (11 Páginas)  •  643 Visitas

Página 1 de 11

MARCO TEÓRICO

ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO ESPACIO TEMPORAL

La clasificación de los movimientos se puede categorizar en movimientos acíclicos y cíclicos respectivamente.

Movimientos aciclicos: se evidencia los movimientos acíclicos principalmente en deportes de lanzamiento. En los cuales se describen 3 fases: preparatoria, principal y extinción o finalización.

La fase preparatoria sirve para disponer el cuerpo para realizar eficazmente la fase principal. En esta fase hay un movimiento de arranque, que es contrario al movimiento a realizar, y un movimiento de impulso que es la imprime la trayectoria al movimiento.

En el movimiento de arranque es característico la fluidez o continuidad y movimientos con características curvilíneas, no lineales.

Fase preparatoria: ayuda a una mayor aceleración muscular, además, dispone a las articulaciones en un ángulo propicio para realizar la tarea motriz. La fase preparatoria representa un acondicionamiento al máximo de la fase principal, el cual se efectúa primordialmente con un movimiento de arranque y, en toda una serie de acciones.

Fase principal: tiene su preparación en el desenvolvimiento de arranque e impulsión. La función de esta fase es la realización de la tarea motriz.

Fase final: representa una extinción o amortiguamiento del movimiento principal y conduce a la consecución de un estado de equilibrio. Tiene un carácter de pasividad inerte o de actividad frenadora.

Arranque múltiple: sirve para dar mayor impulso o velocidad a un movimiento que así lo requiera. También el arranque múltiple le facilita al principiante adecuarse y relacionarse con el movimiento a ejecutar.

Los movimientos cíclicos tienen por lo general en la velocidad normal del movimiento dos fases. Ello se debe a la fusión de la fase final con la preparatoria siguiente, distinguiéndose solamente una fase principal y una fase intermedia. Las combinaciones fluidas de movimientos se obtienen como resultado de una fusión de las fases.

RITMO DEL MOVIMIENTO

Por ritmo del movimiento entendemos la estructura dinámica de un movimiento, es decir la alternación periódica de tensión y distensión que está en la base del mismo. Esto se da tanto en los movimientos cíclicos como acíclicos. Tiene como características la relación temporal de los distintos elementos y fases del ensamblaje total del movimiento, como la cadencia armónica de los impulsos dinámicos. Solo son movimientos realmente arrítmicos los efectuados bajo una tensión constante, como los antiguos ejercicios físicos, que salían de una “postura” forzada para pasar a la siguiente.

El hombre posee gran número de ritmos innatos, de carácter biológico endógeno, aparecen claramente en la actividad cardiaca, en la respiración, en el movimiento peristáltico intestinal. El ritmo característico de los movimientos voluntarios, se adquiere en el curso de la vida; por lo tanto también se puede decir que el ritmo del movimiento no es solo un fenómeno biológico, constituye también un fenómeno social. El hombre adquiere conciencia de sus ritmos de movimiento, los percibe de forma más o menos clara. De esta manera obtiene también la posibilidad de influir sobre ellos, de variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos. Todas las acciones anteriores son formas rítmicas superiores que se forman en el seno de la actividad humana y se apoyan no solo en la estructura altamente desarrollada del cerebro humano, sino también en las relaciones ambientales específicamente humanas y sociales.

LA TRANSMISION DEL MOVIMIENTO

El movimiento no comienza de manera simultánea en todas las articulaciones, en todas las extremidades, sino se observa una sucesión, un desarrollo consecutivo. En el lanzamiento de jabalina las diferentes articulaciones se mueven consecutivamente creándose la impresión de una transmisión del movimiento de unas articulaciones a otras.

Posibilidades de la transmisión del movimiento: se distinguen dos maneras capitales, la transmisión del tronco a las extremidades y de las extremidades al tronco.

Transmisión del movimiento del tronco a las extremidades

Del tronco a los brazos: Encontramos este tipo de transmisión especialmente en todas las formas de lanzamiento con las extremidades superiores.

Del tronco a las piernas: la trasmisión se efectúa del tronco a los muslos, y de ellos a las pantorrillas, pie y resistencia externa. En el andar y correr tiene lugar una transmisión constante del balanceo del cuerpo a las piernas.

Del tronco a la cabeza: el único ejemplo de esta forma especial es el saque de cabeza en el futbol.

Transmisión del movimiento a las extremidades del tronco.

De los brazos al tronco: Esta forma la encontramos en todos los saltos. En los saltos en el vació se lanzan enérgicamente los brazos hacia delante o hacia arriba.

De las piernas al tronco: la tensión hacia arriba de la pierna impulsora en los saltos atléticos y la labor propulsora de las piernas en la carrera constituyen una forma de transmisión.

De la cabeza al tronco: en muchos movimientos giratorios del cuerpo y cambios de dirección observamos que el movimiento del tronco sucede al de la cabeza.

Las formas de actuación del tronco

Acción vertical del tronco: se habla de un movimiento del tronco en sentido vertical, que se transmite a su vez a las piernas o brazos. Unas veces se trata de un movimiento de arriba abajo por lo que hablamos de movimiento de ascenso o expansión de todo el cuerpo. La acción vertical se presenta como movimiento ascendente en el levantamiento de peso o también le da más fuerza al golpe, al empuje, al lanzamiento.

Acción Horizontal: se da un movimiento en un plano horizontal; que se transmite también a los brazos o piernas, independientemente de que se efectué hacia delante, hacia el lado o hacia atrás. La acción del tronco en sentido horizontal sirve también para reforzar el movimiento de las extremidades aumentando su empuje.

Rotación: se habla de una rotación del tronco o de todo el cuerpo alrededor del eje vertical. Como ejemplo de ella podemos citar todos los lanzamientos con rotación: honda, disco y martillo; en este caso se trata en el fondo de la gran energía contenida en el tronco en rotación que pasa por transmisión a los brazos e instrumento.

Torsión: Un ejemplo de torsión del tronco lo constituye el lanzamiento de disco. Al tomar impulso no solo se lanza hacia atrás el brazo que porta el disco, sino que también gira la parte superior del tronco, de manera que al final de la base de arranque los hombros y las caderas se encuentran dislocadas en dirección contraria. La dislocación respecto a las caderas crea en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com