Recomiendan trabajar en forma interdisciplinar con Lengua y Literatura. ∙ Realización de producciones bi o tridimensionales que construyan imágenes metafóricas
Enviado por Marcos Ma • 30 de Marzo de 2017 • Ensayo • 539 Palabras (3 Páginas) • 146 Visitas
Recomiendan trabajar en forma interdisciplinar con Lengua y Literatura. ∙ Realización de producciones bi o tridimensionales que construyan imágenes metafóricas, poéticas o ficcionales a partir de las obras del autor (cuentos o novelas), utilizando diferentes modos y medios de producción (pinturas, esculturas, grabados, dibujos, entre otros), como así también obras públicas de gran formato (murales, esculturas, etc). ∙ Producción de libro ilustrado, libro álbum y/o libro de artista, a partir de la narrativa poética visual y textual reflexionando sobre la vinculación entre la imagen y la palabra. ∙ Comprensión del contexto socio-cultural del poeta y su vinculación con artistas visuales como AdelmaPetroni y Enrique Sobisch entre otros. ∙ Construcción de espacios metafóricos a partir de la obra de Antonio Di Benedetto utilizando nuevos lenguajes como instalaciones, ambientaciones, performance, entre otros. ∙ Realización de intervenciones como por ejemplo una “acción poética” a partir de frases del autor o de los tópicos de su obra (EJ: soledad, el silencio, el encierro, el exilio, el desarraigo, la espera, la imposibilidad de escribir o difundir
sus escritos, la precisión y economía en la utilización del lenguaje, otros), utilizando grafitis, esténcil, fotocopias, imágenes. ∙ Realización de animaciones digitales, video arte, proyecciones, a partir de la poética de sus personajes, de su contexto de producción y/o los tópicos de su obra. ∙ Producción de caligramas con frases del autor, a partir del análisis y comprensión de la relación y fusión de la imagen y el texto. ∙ Construcción de personajes de cuentos/novelas del autor a partir de la exploración de recursos corporales, vocales y de caracterización como vestuario, peinado, maquillaje. Realización de instalaciones o presentaciones de estatuas vivientes. ∙ Producción y exhibición de ambientaciones escenográficas que reflejen el universo ficcional de obras del autor, a partir de la utilización de materiales y técnicas constructivas diversas. ∙ Exploración de los tópicos fundamentales en la obra del escritor a partir de improvisaciones y dramatizaciones que permitan producir escenas con sentido metafórico (EJ: soledad, el silencio/sonido ruido, el encierro, el exilio, el desarraigo, la espera, la imposibilidad de escribir o difundir sus escritos, la precisión y economía en la utilización del lenguaje, otros) ∙ Producción de escenas u obras breves, con técnicas de creación colectiva a partir de la exploración y la investigación de tópicos de la vida y obra del autor. (Ej: A partir de cuentos, novelas, personajes, frases de su obra, datos biográficos, hechos o momentos particulares de su vida, personas con las que se relacionó) ∙ Realización de producciones performáticas que integren diversos lenguajes artísticos. ∙ Realización de producciones audiovisuales de géneros y formatos diversos a partir de la vida y la obra del autor. Ej.: A partir de los personajes de un cuento, una novela, de frases de su obra, de datos biográficos o momentos particulares de su vida. Presentación de las producciones en la escuela o fuera de ella y/o difusión por internet. ∙ Análisis contextualizado de fragmentos de la película argentina “Aballay, el hombre sin miedo”, género western- gauchesco, dirigida por Fernando Spiner (2010), basada en la novela homónima del autor. Relacionar el contexto socio
...