Reconceptualización TS Nicaragua
Enviado por NatyPurry23 • 16 de Junio de 2014 • 3.386 Palabras (14 Páginas) • 173 Visitas
LA TRANSFORMACIÓN DE LA
SOCIEDAD NICARAGÜENSE Y LAS
NUEVAS RESPONSABILIDADES DEL
TRABAJADOR SOCIAL.
René Dupont
Asistente Social.
Miembro de la Cooperación de
Trabajadores Sociales de Quebec,
Canadá.
1988
Partidarios o detractores, no ha de haber un solo latinoamericano indiferente al proceso político nicaragüense. Prolongado, heróico, continuo durante casi 50 años, ignorado por las agencias internacionales de noticias, sólo pudo saberse de acciones aisladas que fueron “noticia” – presentadas a veces como de terroristas o delincuentes comunes por muchos años -, hasta entrada la década del sesenta, en que se hablaba alguna vez de guerrillas o protestas populares.
Mientras el Cono Sur estaba ocupado por dictaduras militares, los nicaragüenses – a pesar de una represión cruel – fueron tumbando poco a poco el poder familiar de los Somoza (1934-79), organizándose en las comunidades y barrios de todo el País insurrecciones sandinistas, consiguen al fin desarmar, vencer o poner en fuga a la Guardia Nacional al servicio del dictador, quien pudo haber afirmado sin exagerar “El Estado soy yo”, así era ese estado como aquel otro del Rey de Francia.
Dicho esto, partimos de la constatación de que en su génesis, en su desarrollo sostenido y en su culminación, así como en la sociedad en transición al construirse un estado de nuevo tipo, el proceso de liberación une al Frente Sandinista y al Movimiento Cristiano de la corriente progresista y revolucionaria, que en Nicaragua – país esencialmente católico – tuvo gran importancia a través, por ejemplo de la experiencia de organización cristiana del Archipiélago de Solentiname por parte del P. Ernesto Cardenal, de las Comunidades de Managua, de los sacerdotes guerrileros y otros que también hicieron opción por los pobres, cumpliendo actividades no tradicionales, a veces asociadas a su ministerio espiritual.
El Sandinismo articuló también a diversos grupos sociales y a los pequeños partidos políticos, tradicionales o no, que habían logrado sobrevivir con la dictadura, los que tuvieron cargos de gobierno después del triunfo, varios de ellos participaron en las elecciones nacionales de 1984.
Una primera originalidad que encontramos en esta Revolución es, pues, la de ser la única que se conoce, que no tiene en la partida contradicción esencial con los cristianos revolucionarios.
I. Transformación de la sociedad.
Para apreciar cómo surgen las ideas y las fuerzas motrices impulsadas por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, hasta la toma de poder y la construcción de un Estado de nuevo tipo, vamos a considerar brevemente dos temas principalísimos que le dan contenido a esta parte I y sientan las bases para tratar la parte II.
A) Sandinismo.
El Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua, impulsado por Augusto César Sandino puso fin al período intervencionista yanki de 1926-33; estaba compuesto de campesinos y obreros que demandaban reinvindicaciones democráticas, las que fueron siendo sofocadas por la Guardia Nacional recién creada, al arrasar cooperativas rurales, incendiar y realizar asesinatos masivos y también selectivos de los sandinistas que estaban integrados al trabajo, luego de haber sido disuelto su Ejercito.
Los protagonistas sobrevivientes de la guerra y las matanzas posteriores, transmitieron oralmente los detalles de la hazaña de vencer a los ejercitos norteamericanos, la que revestía caracteres mitológicos. Por su parte, la dictadura había hecho un silencio absoluto sobre la personalidad y luchas de Sandino, destruyendo publicaciones, cartas y otros escritos que hablaran de él. Pero en cierto momento, Carlos Fonseca Amador logra ubicar cartas y busca en el exterior otros documentos que le permiten conocer claramente los períodos históricos e interpretar el proceso hasta ese momento.
A mediados de 1961 da los primeros pasos para el nacimiento del Frente Sandinista de Liberación Nacional junto a Silvio Mayorga, Santos López - compañero de Sandino al que intentaron matar el mismo día – y Tomás Borge, actual Ministro del Interior, cuando ya la dictadura había terminado con toda posibilidad de lucha pacífica.
Se reconoce a Carlos Fonseca como el ideólogo e inspirador, que con otros compañeros que se nuclearon, estableció un nexo ideológico a partir de las luchas desarrolladas desde la Colonia, pasando por las de Sandino hasta el presente y efectuando una síntesis de teoría y práctica, que permitió concebir estrategias conducentes a la liberación nacional.
El Frente Sandinista con su Programa, se inserta entonces en una tradición popular que articula el humanismo cristiano con el marxista y con el método científico de análisis de la realidad, todo lo cual viene a representar las ansias de democracia, libertad y justicia social reinvindicadas por largos años, las que finalmente convergen en la unidad nacional de los nicaraguenses.
Por eso, el Sandinismo constituye una clara experiencia de integración de fuerzas políticas y también culturales; globalmente considerando hoy día, el Frente vendría a ser la respuesta histórica a un largo proceso, una de cuyas etapas culmina el 19 de julio de 1979. En ese momento, comienza otra que continúa profundizándose, por la verdadera independencia nacional en lo político, en lo económico y lo social hacia el futuro.
En este sentido, ha asumido como bases fundamentales de su accionar transformador, tres principios generales que son: economía mixta, pluralismo político y no alineamiento. Ellos irán cobrando su peculiaridad en el modelo nicaraguense de revolución, en la medida que ésta vaya identificando las fuerzas sociales a promover, que destaque los rasgos económicos y estructuras socio-productivas en que apoyarse y enfatice un pensamiento político-ideológico en que fundamentar su plataforma.
La economía mixta combina en una unidad regulada por el Estado, tres tipos diversos de propiedad en los medios de producción: la estatal heredada del régimen anterior, la de propiedad del pueblo que también es estatal pero se origina en expropiaciones, la cooperativa – sea rural, industrial o de servicios – originada en adjudicaciones o compra, y la propiedad privada que es mayoritaria pero no es hegemónica, a la que se le permiten márgenes de ganancia que hagan atractivos los
...