ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recursos De La Naturaleza

mmbarw12 de Junio de 2012

3.027 Palabras (13 Páginas)531 Visitas

Página 1 de 13

1- Enumere efectos nocivos que derivan o pueden derivar de ciertos recursos de la naturaleza.

La atmósfera, que comprende el aire, el clima, el viento y las ondas hertzianas, pueden provocar efectos nocivos generalmente por su interacción con la actividad humana, caso de la polución auditiva por uso exagerado de los sonidos transmitidos a través de las ondas, el aceleramiento del calentamiento global, la erosión eólica, las catástrofes que se presentan en forma de huracanes, sunamis, tifones y la transmisión de plagas a través del aire.

Los recursos hídricos también pueden causar recursos nocivos, dado por fenómenos naturales tales como las inundaciones, la erosión, la sedimentación y transmisión de enfermedades.

La tierra y la topografía producen efectos nocivos que se manifiestan en los cataclismos naturales, la contaminación derivada de la interacción humana y la falta de fecundidad de los suelos.

Las facetas nocivas de los recursos panorámicos aparecen por la interacción de la actividad humana que es capaz de deteriorar el paisaje transformándose así en una de las facetas más elaboradas por el derecho ambiental.

Los principales efectos nocivos que deterioran al recurso del suelo, son la erosión eólica y acuífera, el agotamiento de la fertilidad por uso excesivo o mal uso de su potencia germinadora, la salinización y la acción degradante provocada por las inundaciones.

La disminución del recurso natural flora silvestre, por la acción depredadora del hombre, es causa directa de daños ambientales fácilmente mensurables.

La actividad minera en general, suele ser altamente contaminante y riesgosa para la conservación de los factores bióticos de la naturaleza.

¿Cuáles son los recursos según la clasificación adoptada, que poseen potencial energético?

Las aguas superficiales poseen enorme potencial energético y en ciertas condiciones, en casos de afloramientos naturales también ese potencial es extensivo a las aguas subterráneas. Obviamente aquellas constituyen la estructura natural para el transporte fluvial y marítimo y sirven además como envase para las telecomunicaciones.

Para adquirir potencial energético de la tierra y la topografía se requiere transformaciones culturales previas y valiosas.

El reino mineral posee, luego de la interacción humana, un elevado potencial energético y un elevadísimo potencial para el transporte y las telecomunicaciones.

El potencial energético del recurso geotérmico es virtualmente inmenso aunque todavía no existe una tecnología completa para su aprovechamiento.

La energía es susceptible de provocar efectos nocivos en la naturaleza en especial la contaminación ambiental, cataclismos y las consecuencias derivadas directa o indirectamente de su agotamiento.

2- ¿Según el texto constitucional cuáles son los requisitos legales que se deben cumplir para formar regiones?

Art. 123: Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

Art. 124: Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

En consecuencia de las normas citadas, lo que se requiere para formar regiones, es que se respete la Constitución Nacional, y particularmente destaca que no haya incompatibilidades con la política exterior y no se afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal.

3- Qué son las fuentes de energía y cuál es el factor que distingue las fuentes renovables de las no renovables.?

La clasificación tradicional de las fuentes generadoras de energía es la que distingue entre fuentes renovales y no renovales, distinción que se establece en función del ritmo de agotamiento.

Son fuentes renovables la energía vegetal, las caídas de agua, el viento, el sol, las mareas y las fuerzas geotérmicas.

Son No renovales las sustancias fósiles, los esquistos bituminosos y los minerales nucleares.

Fuentes energéticas no renovables:

1- Petróleo: es la fuente más utilizada en la generación de energía en buena parte del mundo y también en la Argentina. Tiene potencial energético.

Sirve para la combustión de motores, calefacción, investigación química y creación de emprendimiento petroquímicos.

2 - Gas Natural: provee actualmente el 40% de la energética nacional, con reservas superiores a las del petróleo.

El mayor costo de su utilización se encuentra en el transporte y la distribución que son fases que requieren obras de infraestructura importantes como gasoductos, etc.

Es probable la penalización del uso intensivo de gases en virtud de efecto invernadero.

- Carbón mineral; La única fuente generadora de energía hasta que se descubrió el petróleo, satisface actividades específicas como la siderurgia y la fabricación de aluminio.

Las reservas que existen en el planeta son suficientes y se presentan geográficamente en adecuada dispersión y con tecnología acreditada.

Los precios varían, es más barato que el petróleo incluyendo los costos de transporte y de tratamiento.

El carbón se divide según su capacidad energética a- Hard coales: carbones y antracitas.

b- Brown coal: carbones su bitaminososs y lignitos.

c- Turbas.

- Equistos bituminosos: Se trata de formaciones de bitúmenes y alquitrán cuyo costo de elaboración es muy alto y por consiguiente desechable.

- Minerales Nucleares: Uranio y torio, cuyos àtomos generan energía eléctrica., la más moderna a partir de haberse logrado su fisión. Se trata de la fuente más positiva y limpia de las que generan energía eléctrica.

Fuentes de energía renovable:

-Las caídas de agua:

Las ventajas desde el punto de vista técnico y económico, es renovable, utilizable como reserva y como factor de corrección de los cambios de la demanda ya que una vez construído el embalse los gastos de funcionamiento son mínimos y su producción atenúa la dependencia externa. Es limpia y segura.

Argentina privilegió producir electrizad por esta vía desde la construcción del dique San Roque en Córdoba y represas en Córdoba, Mendoza etc

Obras de gran envergadura en el Chocón, Cerros Colorados.

- El viento:

Fuente energética utilizable para la generación de electricidad en situaciones climáticas especiales.

Ventaja: bajísimo costo de producción. No es contaminante pero es muy alto su elevado costo de instalación.

- Energía de fuente solar y foltovaica solar:

La energía de fuente térmica solar se utiliza para calefacción y refrigeración siendo los costos 4 o 5 veces más caros que los de la construcción de plantas de generación convencional.

La generación fotovoltaica solar; es la que co9nvierte directamente la luz solar en electricidad. es de aplicación intensa en edificios. Es muy caro es 50 y 100 veces más caros que los convencionales

- Mareomotriz:

Se trata de un costo inicial elevado con ventajas por limpieza y la ilimitada renovabilidad.

Se origina en el movimiento de flujo y reflujo de las aguas durante las mareas. Un inconveniente es la discontinuidad del proceso de generación.

- Geotérmica:

Esta fuente proviene del calor concentrado en la corteza terrestre y sólo es utilizable en las regiones de influencia volcánica.

- Leña y carbón de origen vegetal:

Es la fuente primitiva de creación de energía desechada por su comportamiento contaminante, generador de erosión y alteración de los ecosistemas naturales.

Las normas protectoras de los sistemas boscosos y las formaciones forestales naturales establecen profundas limitaciones a usos.

- Bioenergía:

Consiste en la producción de gas metano por la fermentación de desechos vegetales y animales. En la Argentina no se desarrolla esta fuente.

4- ¿A quién pertenece la jurisdicción en el Mar Patrimonial y en Alta Mar?

La jurisdicción deberá ser determinada aplicando los principios consagrados por el derecho internacional, público y privado atendiendo los parámetros normales, es decir, el territorio, la bandera de los buques y la nacionalidad, según sea el caso.

5-Cuál es la denominación de las partes que celebran un contrato de aparcería rural?

Contrato de aparcería: Es el contrato que se celebra entre el aparcero que recibe del dador animales o un predio rural.

El contrato de pastoreo consistente en la entrega temporaria de animales para su engorde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com