Recursos Humanos
Enviado por • 8 de Diciembre de 2012 • 3.022 Palabras (13 Páginas) • 370 Visitas
Legislación Social: Sistema de Salud
Asignatura: Gestión de Recursos Humanos
Docente: Galo López
Alumnas: Jennifer Figueroa
Cecilia Moya
Mónica Muñoz
I.- INTRODUCCIÓN
El ser humano es multidimensional, al hablar de Estado de Salud, nos referiremos al equilibrio biosicosocial de las personas, y es un componente esencial del bienestar individual con impacto en la calidad de vida de una población determinada. En las últimas décadas existe consenso frente a la importancia que tiene el factor salud como indicador del grado de desarrollo de los países, a nivel de diagnósticos del estado de salud de la población, como frente al acceso a los Servicios de Salud. Esto le ha valido ser considerado un Derecho Humano inalienable, tanto a nivel internacional como a nivel nacional. Nuestra constitución Política lo consagra particularmente a través de la garantía que asume el Estado de disponer una atención en salud “libre” e “igualitaria” para toda la población.
De esta forma para referirse al Sistema de Salud, necesariamente se debe hacer referencia a los sistemas de Protección Social de los cuales un País se dota tanto legal como institucionalmente para asegurar el legítimo derecho de las personas para acceder a los servicios sociales. En los países jóvenes son muchas las personas que sienten incertidumbre respecto del futuro laboral, la atención de la salud, la cobertura de la seguridad social y la disponibilidad de ingresos familiares. Vivir protegido no es solo una conquista social o un logro de gobiernos: es exigible como imperativo de la ciudadanía.
La preocupación de los países en desarrollo, es conjugar el horizonte ético de los derechos sociales con las opciones viables para avanzar en la consolidación de su titularidad, en sociedades caracterizadas por una alta inequidad y escasez relativa de recursos. Nuestro país ha transitado desde una concepción de Estado protector a una concepción de Estado garante de Derechos en materia social, desde la infancia hasta la ancianidad.
En nuestro país si bien existe un rol regulador por parte del estado que fija Políticas y Normas para el sector salud, existe un sistema dual, encargado de administrar y entregar las prestaciones sanitarias del país: el sector público y el sector privado.
El presente informe investigativo da cuenta de las principales características del Sistema de Salud en Chile, con un enfoque laboral. El cual se compone de los siguientes acápites: bases conceptuales y legales, importancia del tema, institucionalidad, obligaciones y financiamiento.
II.- BASES CONCEPTUALES :
El concepto de salud puede vislumbrarse desde dos ámbitos distintos, aunque complementarios: el primero en el sentido individual y el segundo en el social. La primera acepción concibe a la salud como el buen funcionamiento biológico del organismo y la ausencia de enfermedades. La segunda, como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), trasciende el aspecto individual para abarcar un estado completo de bienestar físico, mental y social.
Ambos ámbitos del concepto son complementarios en el sentido de que la salud no se limita a la ausencia de afecciones o enfermedades sino que precisa de condiciones sociales apropiadas para el adecuado desarrollo del ser humano. Como explica Julio Frenk, en esta materia “confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, lo público y lo privado…”. La salud es, además un medio para la realización personal y colectiva, fomenta la seguridad general de la sociedad y “…es un indicador el bienestar y de la calidad de vida de una comunidad, así como (un) elemento indispensable para la reproducción de la vida social. La salud es más que una noción médica: es un concepto predominantemente social porque se vincula con las costumbres, tradiciones, actitudes y juicios de valor de los diversos grupos de una sociedad, y porque involucra la participación de todos los agentes de la comunidad. En el plano individual requiere la educación de higiene que deben tener las personas; en el plano colectivo requiere la participación del poder público en la satisfacción de las necesidades sociales. Toda acción en salud, sea en el ámbito público o privado, debe valorar la situación de vida de la población.
III.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA DE SALUD EN CHILE Y MARCO LEGAL
El Sistema de Salud - en su aspecto formal - comenzó su desarrollo en nuestro País a mediados de siglo XVI, como parte de las medidas de salubridad e iniciativas de atención caritativa-hospitalaria de enfermos y menesterosos. El desarrollo del sistema de salud ha sido paulatino, progresivo y multidimensional. Sin embargo, para efectos de una descripción sintética, es posible identificar cinco períodos históricos que han ido de la mano de reformas legales y que han impactado el grado del desarrollo del sistema como tal:
a).- Período de servicios locales de salud, 1552 – 1917.
b).- Período de maduración del desarrollo social y del sistema de salud, 1917 – 1952. En 1942 se creó el Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA), que cubría al sector de empleados públicos y particulares. El Colegio Médico de Chile se constituyó por Ley en el año 1948.
c).- Período del Servicio Nacional de Salud y predominio de la planificación sanitaria central 1952 – 1973. El Servicio Nacional de Salud (SNS) fue creado en 1952, unificando a diversos organismos públicos que prestaban servicios de salud, alcanzado una importante cobertura del sector asistencial.
d).-Período del Gobierno Militar y reformas neoliberales, 1973 - 1990
Las reformas del sistema global de salud, ocurridas en este lapso, reflejaron las políticas generales económicas y sociales del gobierno de la época, destacando las reformas neoliberales que cambiaron el rol y la importancia del Estado y promovieron al sector privado.
A partir de 1979 se reestructuró el sector estatal de salud. Se reorganizó al Ministerio de Salud y sus instituciones relacionadas y se creó el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) que rige actualmente (DL 2.763/1979). Posteriormente vino la creación del régimen de prestaciones de salud mediante la denominada Ley de Salud, (ley 15.469, año 1985), fijó las características del modelo de financiamiento, previsión y atención de salud vigentes, destacando la libertad de optar por alternativas públicas o privadas en la previsión y atención de salud y contribución proporcional al ingreso en el sistema público. Entre 1981 y 1986 se adoptaron iniciativas legales para la creación de las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) y se concretó el traspaso de la administración
...