Regulacion Juridica Del Conocimiento Tradicional De Los Saberes
Enviado por vivasleon • 11 de Junio de 2013 • 15.645 Palabras (63 Páginas) • 2.703 Visitas
LA REGULARIZACIÓN JURÍDICA DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL:
LA CONQUISTA DE LOS SABERES
Unidad Curricular: Propiedad y Derecho
Maracay, Mayo de 2013
INTRODUCCION
En un estudio realizado por Andressa Caldas, destaca los movimientos de orden social y jurídico que se vienen generando en Latinoamérica, por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas desde los años 50; hasta nuestros días, liderados principalmente por Rigoberta Menchu premio nobel de la paz.
En Venezuela, dichos movimientos se inician a partir de 1972, con diferentes movimientos que abogan por los derechos humanos de los pueblos indígenas; pero dichos frutos se comienzan a materializar es a partir de 1999; con la creación de la constitución Bolivariana del 1999. Principalmente, en el conjunto de artículos que va desde el 119 hasta 124, donde se considera a los pueblos y comunidades indígenas, con estructura legal propia con derechos a que le sean respetados sus conocimientos ancestrales, su capacidad para decidir cualquier situación legal que se pueda presentar en sus comunidades.
El derecho a un idioma autóctono al igual respeto a sus tradiciones culturales; este conjunto de artículos logran una mayor reafirmación con la creación de la ley orgánica de los pueblos y comunidades indígenas creada en el 2003: Y la ley de demarcación de territorios indígenas, ahora bien, todo este conjunto de normativas legales, viene hacer amparado, a través de la defensoría del pueblo en el millar de comunidades indígenas que se encuentran registradas oficialmente, realizando una labor de supervisión, y registro de las denuncias que sucesivamente están llegando por la violación de los derechos establecidos para las comunidades indígenas; con la diferencia histórica, que el gobierno Bolivariano esta reivindicando, los derechos ancestrales de estas culturas que nunca antes fue respetado.
En otro orden de ideas presentaremos un análisis sobre el Libro titulado “La regulación jurídica del conocimiento tradicional: la conquista de los saberes”, escrito por Andressa Caldas; que se encuentra estructurado en tres partes y cada una de ellas contiene dos capítulos.
Es importante señalar que en la parte introductoria del libro la autora Andressa Caldas, menciona a las ciencias sociales y la historiografía, presentando al espejo como una figura metafórica o símbolo del proceso civilizatorio es decir las sociedades con toda su diversidad cultural e idiosincrasia y conjunto de valores, creencias y saberes ancestrales, además de la colonización y descubrimientos a partir del siglo XV.
Más adelante, esos saberes ancestrales, se convierten en mercancías y reconfigurado el sistema jurídico esas “mercancías” se convierten en “bienes jurídicos” susceptibles a la “regulación “según el sistema de propiedad.
En la introducción la autora presenta de manera esbozada las tres partes principales del libro como son: El análisis que transforma y aprisiona los saberes y los convierte en “bienes jurídicos”, una reflexión antropológica acerca del concepto de “comunidad” y conocimientos tradicionales” y por ultimo haciendo un análisis crítico se trata acerca de los mecanismos de regulación y los marcos normativos; propiedad intelectual y el sistema de derechos intelectuales colectivos.
CAPÍTULO 1
LOS CONCEPTOS JURÍDICOS.
En esta parte del libro se expone el proceso de conceptos teóricos, desde la edad media hasta la edad moderna, tomando en cuenta las influencias filosóficas y corrientes de pensamiento para la época.
La manera como se fue estructurando las categorías jurídicas que le darían forma y cuerpo al marco jurídico existente hoy día.
El Pensamiento sistemático por ejemplo dio un importante aporte a la jurisprudencia, como lo es la ordenación externa de nuestras leyes y las divisiones conceptuales como el derecho público y privado, derechos absolutos y relativos, nulidad y mera a nulidad de un negocio jurídico.
Es importante reconocer el proceso de formación de los conceptos jurídicos clásicos a fin de profundizar y ver las relaciones de los conceptos jurídicos modernos como lo son: bienes jurídicos y nuevos sujetos de derecho y esto para establecer la regulación jurídica del conocimiento tradicional.
En este capítulo también se aborda el sujeto de derecho, del cual se sustenta el modelo de producción capitalista.
Como afirma Santos, todos los conceptos con que representamos la realidad y a partir de los cuales constituimos las diferentes ciencias sociales y sus especializaciones (...) tienen una contextura espacial, física y simbólica, que se nos ha escapado debido al hecho de que nuestros Instrumentos analíticos están de espaldas a ella.
Ahora vemos, sin embargo, que dicha contextura es la clave para la comprensión de las relaciones sociales que subyacen a cada uno de estos conceptos. (2000, 197)
Es justamente con la ayuda de categorías formales, cerradas y abstractas, reveladas a través de clasificaciones y conceptos jurídicos, que al derecho le resulta posible presentar la “realidad jurídica” ordenada según la forma de “sistema”. El pensamiento sistemático, aunque fue objeto de disputas intelectuales en la Edad Media, tiene su absoluta consagración en la modernidad.
El término “sistema” es de origen griego y quiere decir reunión, conjunto o todo. Su sentido común nos remite inicialmente a las nociones de: orden, coherencia, estabilidad, unidad, compatibilidad, totalidad, regularidad y previsibilidad. En efecto, existen muchas nociones ligadas a ésta en el campo del derecho, tales como las ideas de ordenamiento jurídico, de codificación y de interpretación sistemática.
Se debe tener en cuenta, por otra parte, que en lo que atañe al derecho o, más específicamente, al ordenamiento jurídico estatal, este “es uno de aquellos términos que tiene muchos significados, que cada cual utiliza de acuerdo con sus propias conveniencias” (Bobbio 1995, 76).
En otro texto, el autor afirma que el concepto jurídico tiene una historia, citando el ejemplo del concepto de “persona”, que se constituye de la filosofía (el kantismo), de la economía (el liberalismo), de la política (el rousseaunismo) para llegar a la noción jurídica compleja de “persona”, a la cual se ligan los conceptos de “capacidad”, de “voluntad libre”, para situarse sobre el mismo plano de los derechos humanos (Edelman 1999, 121). También vinculado a la herencia marxista, Lucien
...