ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rehabilitacion


Enviado por   •  28 de Octubre de 2012  •  3.080 Palabras (13 Páginas)  •  453 Visitas

Página 1 de 13

EL DIAGNÓSTICO

El éxito de la rehabilitación y del proceso educativo de un niño con deficiencia auditiva depende en gran medida del diagnóstico precoz. El diagnóstico y la evaluación auditiva, nos deben de servir para determinar, no solo el grado de pérdida auditiva que padece el niño, sino tambien, las repercusiones que dicho deficit va a tener en el desarrollo del habla y del lenguaje.

La exploración clínica audiológica no se realiza a todos los recien nacidos, si bien existen en la actualidad algunos proyectos de screening auditivo en neonatos, pero lo habitual es realizar la exploración, solo cuando existe un contexto de riesgo:

1.- Niños con antecedentes familiares de deficiencia auditiva.

2.- Niños cuya madre ha padecido durante su gestación alguna patología grave.

3.- Niños que han sufrido algún tipo de patología o daño durante el parto.

4.- Niños prematuros o con muy bajo peso.

En estos casos el diagnóstico de deficiencia auditiva se establece precozmente durante los primeros días de vida mediante un screening con acumetría de reflejos incondicionados, que posteriormente se complementará con otras pruebas, si el niño no responde al mismo.

En general, si no existen factores de riesgo, los padres comienzan a sospechar de la existencia de una pérdida auditiva, entre los 8 y los 12 meses, si ésta es profunda (el bebé no reacciona a ruidos fuertes, no se sobresalta, no vuelve la cabeza cuando se le llama, etc.) y a edades mucho más avanzadas, 3 a 6 años si la pérdida es leve o media.

No obstante se está generalizando de manera significativa la implantación de un Programa de detección precoz de la sordera, que fomentado por la CODEPEH, se esta asumiendo en la mayoria de las Comunidades Autónomas. Dicho programa pretende realizar un cribado neonatal que facilite el diagnóstico clínico en los primeros días de vida del niño, con lo que garantizamos en un porcentaje altísimo el diagnóstico de la hipoacusia de manera general, con independencia de los factores de riesgo.

Son muchas las pruebas diagnósticas que se aplican para la detección de la deficiencia auditiva y sería extenso su desarrollo ( Otoemisiones acústicas, Electrococleogrefia, PEATC, Audiometrias diversas, Productos de distorsión, Timpanometria, Reflejo estapediano, etc.), vamos pues a reseñar, las más importantes y las que con mayor frecuencia se realizan.

4.1 ACUMETRIA

La Acumetría es una prueba exploratoria mediante la cual se obtiene una cuantificación orientativa sobre el grado de audición. Existen dos tipos de acumetría según el estímulo aplicado: acumetría con voz y acumetría con diapasones.

La audiometría instrumental clásica con diapasones (acumetría), es una exploración de gran utilidad para averiguar de forma sencilla y rápida, si la lesión que produce la pérdida auditiva, se asienta en el oído externo o medio (hipoacusia de conducción) o bien en el oído interno (hipoacusia de percepción). Su importancia pues, no se centra en hallar el umbral de audición del sujeto, sino en realizar un topodiagnóstico, que nos permita localizar la lesión.

El diapasón es una horquilla metálica de acero o de aleaciones de magnesio que tiene dos ramas iguales unidas a un mango, que al ponerse en vibración produce sonidos

puros de distinta frecuencia. La frecuencia del diapasón vendra determinada por la constitución, el peso y el grosor de la pieza. El clásico “set de Hartman” (fig. 4.1 ), que consta de cinco diapasones de frecuencias comprendidas entre las octavas de 128 Hz. a 2.048 Hz. es el más utilizado para estas exploraciones.

Figura 4.1 - Set de Harman

Existen diversas pruebas acumétricas con diapasones pero las más usadas son: Weber, Schwabach y Rinne.

Prueba Weber

La prueba consiste en hacer vibrar el diapasón y colocarlo sobre el vértex, preguntandole al sujeto en que oído percibe con más intensidad el sonido. Los resultados pueden ser:

- Que el sonido se oiga igual por ambos oídos, lo que significa que el sujeto tiene una audición normal o idéntica patología en ambos oídos.

- Que el sonido se oiga mejor (lateraliza) en el oído de peor audición, lo que determina la existencia de una hipoacusia de conducción o transmisión en este oído.

- Que el sonido se oiga mejor por el oído de mejor audición, lo que determina una hipoacusia de percepción en el oído contrario.

Figura 4.2 Prueba Weber – Bernal Zafra, S. - UCA –2.000

Prueba de Scwabach

La prueba se fundamenta en el tiempo de percepción de un sonido por vía ósea, entre el sujeto examinado y el examinador (con audición normal). Se coloca el diapasón en vibración sobre la mastoides del sujeto examinado, pidiendole que nos indique cuando deja de percibir el sonido, en ese momento se coloca el diapasón sobre la mastoides del examinador, comprobando si el examinador continúa percibiendo sonido o por el contrario no lo percibe. Se trata pues de comprobar si la audición del sujeto examinado es normal o patológica y la prueba es complementaria al Weber y al Rinne.

Prueba de Rinne

El objetivo de esta prueba es comparar la vía aérea con la vía ósea, estableciendo la diferencia de tiempo de audición entre ambas vías.

Se coloca el mango diapasón en la mastoide del sujeto examinado, pidiendole que nos diga cuándo deja de percibirlo; a continuación acercamos las varillas del diapasón al pabellón auditivo pidiendole que nos diga si percibe aún por vía aérea.

- Si el sujeto sigue oyendo el diapasón por vía aérea, aunque halla dejado de percibirlo por vía ósea, la prueba de Rinne es positiva (+) y existe una audición normal o una hipoacusia de percepción.

- Si el sujeto no percibe la vibración del diapasón por vía aérea más tiempo que por vía ósea, la prueba de Rinne es negativa (-) y existe una hipoacusia de transmisión

Figura 4.3 Prueba de Rinne – Bernal Zafra, S. - UCA –2.000

En ocasiones ante la existencia de una cofosis o una hipoacusia profunda de un oído, el sujeto percibe el sonido por vía ósea, pero no en el oído explorado, sino en el contralateral, dado que la vibración se transmite a través del craneo al oido contrario. El sujeto contesta que oye, pero esta audición se está realizando a través del oído sano y no a través del patológico. Se podría deducir, que existe una hipoacusia de transmisión, cuando en realidad es una hipoacusia profunda de percepción. Estos casos se denominan como “Falso Rinne (-)”.

4.2 AUDIOMETRIAS

El estudio audiométrico es una técnica que nos permite conocer el grado de pérdida auditiva (umbral de la audición), el tipo de pérdida (conducción o percepción) y los restos auditivos existentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com