Reporte queso.
Enviado por mni123456 • 4 de Abril de 2016 • Documentos de Investigación • 946 Palabras (4 Páginas) • 240 Visitas
[pic 1]
Ingeniería En Biotecnología
Biotecnología Alimentaria
Elaboración De Licor Sabor Mango
Mc. Sahara Karina Mondragón Zavala
María Guadalupe García Mejía
Hazael Abimelec Macías Gutiérrez
Marlen Nungaray Ibarra
Dulce Monserrat Ramírez Herrera
Jessica Rodríguez Treviso
07-Marzo-2016
8.1
Objetivo
- El alumno elaborara una bebida alcohólica fermentativa sabor mango, a partir de un concentrado del mismo sabor y en el cual ocurrirá una fermentación alcohólica.
Introducción
La elaboración de los “licores”, entendidos estos de forma genérica como bebidas alcohólicas, se remonta a las primeras etapas de la humanidad, antes del cristianismo, recordemos, por ejemplo, el Banquete de Platón. Pero es realmente a partir de la edad media y sobre todo en el Renacimiento, en donde encontramos tratados, algunos completos otros censurados, que explican su técnica de elaboración, ya fuese motivados por fines medicinales o afrodisíacos. La técnica que se empleaba y se sigue empleando para su elaboración consiste principalmente en el proceso de la fermentación.
Atendiendo a su elaboración, podemos diferenciar las bebidas fermentadas (sidra, vino, cerveza…) de las bebidas destiladas (licores: de chocolate, de café, etc; y aguardientes: whisky, vodka, brandy, tequila…). La peculiaridad de estas últimas es que se obtienen por maceración de las anteriores, o lo que es lo mismo, al hervir una bebida fermentada. Las materias primas a partir de las cuales se elaboran bebidas destiladas, son alimentos naturales y dulces (la caña de azúcar, la miel, leche, frutas maduras, etc.), además de aquellos que pueden ser transformados en melazas y azucares.
Actualmente se siguen empleando utensilios y sistemas rudimentarios para elevar la temperatura del fermento, como es el caso del brandy producido en Francia y el whisky de Irlanda y Escocia. El modelo original en el que muchos se inspiraron se conoce como Tahití (recipiente simple de fondo ancho y pico de diámetro reducido; El pico cuenta con un pliegue que se conserva a menor temperatura que la base y un conducto que transporta el vapor condensado hacia un recipiente secundario que se encuentra alejado de la llama que calienta al primero).
Existen dos métodos principales. El primero, que consiste en destilar todos los ingredientes al mismo tiempo, y luego siendo esta destilación endulzada y algunas veces pigmentada. O el segundo que consiste en agregar las hierbas o frutas a la destilación base. Este segundo método permite conservar el brillo, frescura y bouquet de los ingredientes; y es logrado utilizando bases de brandy o coñac, resultando estos ser los de mejor calidad.
Materiales
- 1 Botella
- 1 Probeta
- 1 Piseta
- Vidrio de reloj
- Espátula
- Vaso de precipitado
Equipo
- Balanza Analítica
Metodología
- Se colocaron los 600 mL de agua purificada en la botella
- Se pesaron los 100 gramos de azúcar y el gramo de levadura
- El azúcar fue agregada directamente en la botella
- Mientras que la levadura fue disuelta en un poco de agua en un vaso de precipitado
- Después de disolver la levadura en agua, se agregó a la botella
- Finalmente se agregó el concentrado de mango y comenzó a mezclarse lentamente y con mucho cuidado
- Después de la homogenización de todos los ingredientes
- Se cubrió la botella completamente con aluminio, dejando solo una parte del cuello descubierto
- En la boquilla de la botella fue colocado un globo y este fue sujeto con una liga para evitar que se soltara
- Finalmente la botella es colocada en un lugar seco, fresco y obscuro para esperar a su fermentación.
Imágenes de la elaboración
[pic 2] [pic 3] [pic 4]
Resultados
- Grados Brix
Antes del mezclado | 4.7 |
Después del mezclado | 5.1 |
Después de agregar concentrado (Antes de Mezclar) | 5.5 |
Después de agregar concentrado (Después de Mezclar) | 6.1 |
* Nota: La medición de grados brix, se realizó antes y después de mezclar el licor, ya que la medición de este varía dependiendo del mezclado.
- Características físicas del licor
Color | Rojo y espuma amarilla |
Sabor | Alcohol Y Mango |
Olor | Frutal |
Imágenes finales del licor
Discusión
Después de 14 días de la elaboración del licor, se tomó una muestra para conocer el sabor, color y olor de este. Y notamos que el sabor del licor no era el esperado ya que el sabor a alcohol era muy fuerte por lo que el sabor a mango no se identificaba al momento de la degustación, debido a lo mencionado anteriormente decidimos colocarle un poco más de concentrado de mango, esperando de este modo que el sabor a mango aumentara un poco más y el sabor del licor llegara a ser mejor.
...