Reseña Educación Prohibida.
Enviado por Geraldine Salamanca • 6 de Julio de 2016 • Reseña • 1.435 Palabras (6 Páginas) • 385 Visitas
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Geraldine Peña Salamanca
20131165029
Evaluación Educativa Discursos y Practicas
Reseña documental: la educación prohibida
_________________________________________________________________________
PORQUE LA EDUCACIÓN ESTÁ PROHIBIDA
La educación prohibida es una película documental argentina que salió a la luz en Agosto de 2012, donde su director Germán Doin cuestiona las distintas maneras en que se concibe la educación y escolarización pública moderna, a su vez que hace visible desde distintas experiencias educativas no convencionales, la necesidad de plantear un nuevo paradigma educativo que tenga en cuenta la libertad y potencialidad del individuo.
El documental inicia con la coyuntura de dos estudiantes que desean leer en el acto de fin de año un discurso crítico de la educación que para ellos está prohibida, esa educación alternativa deseable que se centra en el alumno y no en preceptos exteriores. Dando inicio a 10 episodios temáticos en los que participan distintos educadores y especialistas de América Latina y España con distintas propuestas educativas alternativas.
El primer momento pone en cuestionamiento el mal planteamiento del sistema educativo público y el modo en cómo se concibe el paradigma de la escuela en pleno silgo XXI. En el sentido en que la misma estructura del sistema se contradice en los supuestos en los que está basada, promoviendo la competencia, el seguimiento de un currículo que contiene conocimientos únicamente formales, y la evaluación como escala estandarizada de calificaciones.
Para la segunda temática se expone el origen de la educación pública basada en el modelo prusiano y su expansión hacía el resto del mundo como sinónimo de igualdad, cuando en realidad la educación en sí misma es producto de un sistema de producción en masa que forma una cantidad de trabajadores útiles al sistema, que mantiene las mismas relaciones de poder. Homogeneizando al individuo, excluyéndolo, seleccionándolo y calificándolo de acuerdo a agentes externos.
En el tercer apartado, se propone al niño como eje central de la educación, por tanto es importante conocer su ser intrínseco pensando en sus necesidades y la manera en la cual se fomenta su curiosidad y creatividad para aprender, teniendo presente la relación del entorno y su influencia en el aprendizaje y la construcción del futuro individuo adulto, ofreciéndole distintas posibilidades para su desarrollo.
Ahora bien para la cuarta temática se hace énfasis a los contenidos y su repetición, de manera que se cuestiona qué tanto en realidad aprende el estudiante y el tedio que esto significa en su vida escolar. Dado que es algo que para que se dé un verdadero aprendizaje o aprendizaje profundo debe fundarse en el interés, curiosidad y voluntad del niño, para que él mismo por medio de la experiencia, al cuestionarse, interactuando y descubriendo sin la ayuda de intermediarios construya lazos significativos con su entorno.
Para el quinto apartado se argumenta la posición de ver al niño como un recipiente que hay que llenar, interviniendo su personalidad a modo y semejanza de autores externos, obstaculizando la potencialidad del individuo para formarse de manera autónoma e innata, con un entorno que respete y cubra las necesidades que se le van presentando para su autorrealización. Así, el vigilar y castigar juega un papel prominente en el desarrollo de la conducta y condicionamiento del niño.
Siguiendo el sexto episodio, se cuestiona la agrupación de los niños por edades como un procedimiento de homogeneización que no valora la diversidad social y cultural de cada uno. En este sentido surge la necesidad de proporcionar una educación y formación integral que no fragmente cada uno de los conocimientos en áreas formales; donde todo tiene relación con todo, y la expresión artística y emocional actúan como factores decisivos en esta formación.
En consecuencia, para el séptimo tópico se discute la capacidad de autonomía e independencia que el niño posee desde temprana edad, al ser capaz de decidir y proponer de acuerdo a sus intereses y necesidades, en ambientes que se lo permiten, donde todos aprenden de todos. Sin embargo, la educación logra todo lo contrario, formando niños limitados y dependientes que son resultado de lo que otras personas quieren.
Para la octava temática la disciplina es el resultado de la regulación de la conducta propia, que no actúa de acuerdo a factores externos que se encargan de controlar las actuaciones del otro. Eventualmente, habría que replantear las estructuras de poder de la escuela para así brindarle al niño los espacios de reflexión en los que él tiene la capacidad de tomar decisiones de manera conjunta y colectiva, propiciando el intercambio de ideas y la construcción de vínculos con el otro. Teniendo esto en cuenta surge el planteamiento de la educación sin escuela, dado a distintas experiencias que entienden el aprendizaje, en donde existan escenarios que permitan experimentar y descubrir las distintos intereses de cada uno.
...