ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS)


Enviado por   •  3 de Marzo de 2015  •  2.515 Palabras (11 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 11

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS)

UBICACIÓN

Los límites de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, se encuentran definidos por el río Marañón al norte y el Ucayali al sur, en la región Loreto, al noreste del Perú.

Es una zona protegida del Perú ubicada en la Región Loreto, Amazonía peruana. Con una superficie de 2 080 000 ha(20 800 km²) es la Reserva Nacional más extensa del Perú, la segunda área natural protegida del país (luego del Parque Nacional Alto Purús) y la cuarta área protegida de toda América del Sur. Asimismo, es el área protegida de Amazonía inundable (ecosistema conocido como várzea) más extensa de Sudamérica, debido a ello fue designada sitio RAMSAR el 28 de agosto de 1986. Según las categorías de áreas protegidas de la UICN, tiene la consideración de «Área protegida de recursos gestionados» (VI).1

La extensión de la reserva representa el 1.5% del territorio peruano y el 6% de la región Loreto, asimismo, es algo mayor que la superficie de Eslovenia y comparable al 50% del territorio de Dinamarca, Suiza, Países Bajos o Costa Rica o el 23% de Portugal, lo que asegura la representatividad ecológica y genética de la región.

Comprende alrededor de 208 centros poblados con aproximadamente 40 mil personas viviendo dentro del área y 50 mil en la zona de amortiguamiento. Existen 56 comunidades nativas afiliadas a las organizaciones indígenas: AIDECOS, AIDEMA, ACOIBAHM, ADECOP y ACODECOSPAT. Tanto la población nativa (perteneciente a la etnia cocama-cocamilla), como la mestiza, subsisten del aprovechamiento de los recursos naturales de la reserva.

HISTORIA

Según el Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria,3 elaborado por el Instituto (INRENA), entidad estatal que estaba encargada de las Áreas Naturales Protegidas, ahora reemplazada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), la Reserva Nacional Pacaya Samiria se estableció sobre tierras que anteriormente habían sido declaradas Zonas Reservadas con el objetivo principal de conservar el paiche (Arapaima gigas).

La Resolución Suprema n.º 68 del 2 de junio de 1940 declaró Zona Reservada el área fluvial del río Pacaya desde 500 metros antes de la boca de la cocha del Yanayacu hasta el paraje denominado Zancudo, situado en el cauce del mismo río, para la multiplicación y crianza del mencionado pez.

La Resolución Suprema n.º 887 del 23 de octubre de 1944 y la Resolución Suprema n.º 217, dispusieron la ampliación de la Zona Reservada e incluyeron el sistema hidrográfico de los ríos Pacaya y Samiria.

Mediante Decreto Supremo 210-68-AG del 10 de octubre de 1968, se decidió el establecimiento de una Reserva Nacional para la conservación integral de los recursos naturales en la cuenca del río Pacaya, en especial el paiche (Arapaima gigas), el lagarto negro (Melanosuchus niger) y el lobo de río (Pteronura brasiliensis), en la cual se prohibió “el aprovechamiento forestal, caza y la pesca por particulares”. El mismo Decreto Supremo declaró Zona de Explotación Piloto de Pesca y Coto Oficial de Caza a la zona del río Samiria, para efectos del aprovechamiento racional de sus recursos naturales.

En 1972, el Decreto Supremo 06-72 declaró zona reservada por el Estado todo el sistema hidrográfico del río Samiria que, conjuntamente con la Zona Reservada del río Pacaya, conformaron la Reserva Nacional Pacaya Samiria. El artículo 2º de este Decreto Supremo estableció su límite geográfico.

La Reserva Nacional Pacaya Samiria se estableció mediante Decreto Supremo Nº 016-82-AG del 4 de febrero de 1982. Gracias a esta norma se amplía la extensión de la reserva nacional a 2'080,000 ha con el objetivo primordial de conservar los recursos de flora y fauna así como las bellezas escénicas características de los bosques tropicales húmedos.

El Oso Perezoso

Estos maravillosos y pacientes animales son originarios de la zona neotropical. Sus características morfológicas generales son la redondez de su cara, cola corta, sus orejas no son visibles, las extremidades anteriores son más largas que las posteriores, y sus uñas en forma de gancho. El peso promedio está entre cuatro y cinco kilogramos, y su extensión varía entre 40 y 75 cm.

Su pelaje en general café grisáceo o verdoso, está compuesto por dos tipos de pelos, unos largos y gruesos, y otros más cortos y delgados. Algunas algas y líquenes presentes en su tupido abrigo le dan el color verdoso.

Existen dos géneros: el perezoso de tres dedos o tridáctilo, y el perezoso de dos dedos o didáctilo. Aparte del número de dedos se diferencian porque los tridáctilos tienen manchas particulares en la espalda y cara que no tienen los otros. Y los didáctilos prácticamente no tienen cola.

Están completamente adaptados a la vida en los árboles, pasan de uno a otro con sus movimientos lentos pero seguros usando lianas, ya que sus músculos pesan la mitad de lo que pesan los de otras especies de su tamaño, haciéndolos más livianos. En el suelo se les dificulta extremadamente el desplazamiento por lo que estando allí son muy vulnerables a los depredadores. El principal alimento de su dieta son hojas y tallos de los árboles, pero pueden incluir también flores y frutas.

No son solamente los más lentos de los vertebrados superiores, sino que su propio metabolismo es demorado. Tienen su sistema digestivo especializado para digerir las hojas que comen a diario. Este alimento no le suministra grandes cantidades de energía y su digestión puede tardar un mes en completarse. El oso perezoso baja de los árboles una vez cada semana para sus necesidades fisiológicas, al llegar al suelo, aún colgados del árbol, abren un hoyo donde depositan los excrementos y vuelven a taparlo. Así retribuyen el alimento consumido, ya que devuelven nutrientes al árbol y esparcen su semilla.

En general las hembras suelen vivir en grupos mientras que los machos en solitario. En su vida reproductiva sólo tienen una cría, después de un período de gestación 11,5 meses. La cría dependerá de la madre varios meses, y luego permanecerá junto a ella otro tiempo más. La madurez sexual de las hembras se da entre los tres y cuatro años y la de los machos entre los cuatro y cinco.

Su lentitud también les sirve para camuflarse de sus depredadores entre los que están los jaguares, las aves de presa, ocelotes y boas. Además si es necesario usan sus afiladas garras y dientes para defenderse. Pero la amenaza más grande para estos hermosos especímenes es el hombre, lamentablemente arrancan las crías de los brazos de su madre, teniendo que matarla para este fin, y luego comercializar los bebés perezosos como mascotas, pero en este triste proceso la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com