ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA


Enviado por   •  13 de Abril de 2020  •  Informe  •  2.528 Palabras (11 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 11

RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA

  • DESCRIPCION

Se ubica a 110 km al este de la ciudad de Arequipa y cerca de los pueblos de Huito y Pucarillo. [pic 1]

Creada oficialmente el 9 de agosto de 1979 para resguardar el hábitat de 207 especies de fauna y 358 de flora, así como los recursos y paisajes

Según el Sernanp, para acceder a la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca se debe tomar la ruta que parte en dirección Yura-Juliaca, la antigua carretera de Cabrerías o la carretera Arequipa-Chiguata- Puno. La reserva nacional se encuentra extensamente poblada. La mayor parte de su territorio pertenece a trece comunidades campesinas y en su interior existen más de cien propiedades privadas reconocidas por la legislación vigente.

Esta reserva al inicio fue para la protección de vicuñas, pero hoy representa, la principal reserva de agua de Arequipa y sus alrededores.

  • CARACTERISTICAS PRINCIPALES

[pic 2]

Tiene una extensión de 366,936 hectáreas y comprende las provincias de Caylloma (Arequipa) y de General Sánchez Cerro (Moquegua) a una altitud aproximada de 4,300 msnm.

 

Esta zona altoandina como ya lo resalte anteriormente  comprende volcanes y nevados como el Misti, Picchu Picchu,  ChachaniTacune y Ubinas, montañas ,  lagunas entre ellas la laguna de Salinas( allí alberga variedades de flamenco) y bofedales, siendo estos últimos el  paisaje de la mayor parte del territorio.

A esto le sumamos las formaciones rocosas (Mauca-Arequipa o las de Pillones y Puruña en Pampa Cañahuas), sus restos arqueológicos, la cultura viva de sus actuales pobladores.

Comprende dos cuencas altoandinas. La principal es la cuenca alta del río Chili, que se constituye en la fuente natural de agua para consumo humano, uso agrícola, minero e industrial, y para la generación de energía eléctrica, proporcionando un servicio a más de un millón de habitantes de Arequipa y áreas adyacentes. La otra cuenca es la de la laguna de Salinas relacionada con los manantiales que abastecen la cuenca oriental de Arequipa, la llamada “zona no regulada del Chili” La flora consta de más de 463 especies de plantas. Los vertebrados suman 207 especies,

La zona cuneta con pequeños bosques andinos y praderas altoandinas, siendo las especies típicas la yareta, queñual, y tola, estos utilizadas como combustible y para el pastoreo. La zona también se practica la ganadería. Hay una gran variedad de especies de aves y mamífero.

  • BIOTOPO Y BIOCENOSIS

El clima está dominado por dos condiciones, la altura y la sequedad, que resultan en un clima de montaña notablemente árido.  

Aquí las temperaturas muy bajas oscilan entre 2°C y 8°C., con mínimas de hasta -10°C. Presenta amplias variaciones de temperatura durante el día y la noche, y entre sitios sombreados e iluminados directamente por el sol. Como resultado de estas condiciones las plantas y los animales han desarrollado eficientes mecanismos y adaptaciones para estas temperaturas. Al parecer, el cambio climático está ocasionando cambios en los regímenes de lluvias y la radicalización de las temperaturas, con veranos más cálidos e inviernos más fríos. Durante casi todo el año se presentan heladas que pueden llegar a -20°C.[pic 3]

El promedio anual de las precipitaciones es de 200 a 600 milímetros, principalmente de enero a marzo, período en el que cae el 65% de las lluvias. Hacia el oeste de la Reserva llueve menos de 250 mm, por lo que se le podría considerar como desértico, mientras que la mayor parte del área es semidesértica. La humedad es el principal factor que limita la distribución de las plantas y los animales. En Imata la humedad relativa alcanza el 60% en promedio. (Montenegro et al. 2009).

Se puede apreciar una extensa red de ríos y riachuelos donde se contempla los diversos ecosistemas, la fauna y la flora característicos de la región. [pic 4]

Este ecosistema proporciona un irremplazable ambiente: los vientos que vienen de las zonas más altas como Puno provocan lluvia, nieve y granizo, en los meses de octubre y abril, que son retenidos por los yaretales, queñuales, pajonales y tolares, almacenándolos en las bofedales, lagunas y en el subsuelo. De allí es liberada lentamente a lo largo del año, con lo cual se regula el ciclo hidrológico, para beneficio de las comunidades.

Este lugar está habitado principalmente por camélidos sudamericanos (Lama, alpaca, vicuña y huanaco) y por un gran número de aves terrestres y acuáticas. Los vertebrados suman 207 especies conformados por 37 mamíferos (34 nativos y 3 introducidos en estado silvestre), 158 aves, 5 reptiles, 4 anfibios y 3 peces (2 nativos y 1 introducido).

La flora está conformada por 358 especies de plantas, entre las principales asociaciones vegetales están el pajonal de puna o pastizal altoandino, el matorral desértico, las bofedales y el queñual. [pic 5]

También se encuentran: tarucas, vizcachas, puma, gato andino, el osjollo y el zorro andino. Entre las aves destaca la huallata o ganso andino por su abundancia, el pato cordillerano y los flamencos o parihuanas.

  • ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ECOSISTEMA ESTUDIADO PARA EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y ECONÓMICO DE NUESTRA REGIÓN?

La importancia ecológica en la cuenca alta del río Chili, que se constituye en la fuente natural de agua para consumo humano, uso agrícola, minero e industrial, y para la generación de energía eléctrica, proporcionando un servicio a más de un millón de habitantes de la ciudad de Arequipa y áreas adyacentes.

la laguna de Salinas; conforma una cuenca relacionada con los manantiales que abastecen la cuenca oriental de Arequipa, la llamada “zona no regulada del Chili”

el alto potencial ecoturístico que esta área natural protegida posee y los recursos económicos que puede generar para su sostenimiento y cuidado, además provee a los comuneros de esta zona algunos ingresos que los ayuden a mejorar sus duras condiciones de vida.

También nos permite el uso de los recursos naturales, actividad que promueve el Estado. El ejemplo más notable es el manejo de la vicuña debido del alto valor comercial de su fibra para la confección de ropa, la mayoría de pobladores viven de la ganadería. Actualmente la explotación de la lana de vicuña está a cargo de las comunidades campesinas y cuenta con el asesoramiento técnico de la Jefatura de la RNSAB. Una visión panorámica de la Reserva nos muestra donde se mezclan e interactúan aspectos físicos, biológicos y sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (421 Kb) docx (273 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com