ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reservas Ecologicas Del Ecuador

veronicagm19 de Enero de 2015

9.586 Palabras (39 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 39

semana de estudios 1 2 3 4

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Nombre: Verónica González

Materia: Ecología y Desarrollo sustentable

Docente: Israel Espinoza

Fecha: 2 de noviembre 2014

Elaborar un documento referido al sistema nacional de áreas protegidas y parques nacionales del Ecuador.

SIERRA:

• rea Nacional de Recreación El Cajas

• Reserva de Producción Faunística Chimborazo

• Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas

• Parque Nacional Cotopaxi

• Reserva Ecológica El Ángel

• Reserva Ecológica Los Ilinizas

• Reserva Geobotánica Pululahua

• Parque Nacional Podocarpus

Parque Nacional Cajas

Entre las principales atracciones del Parque Nacional Cajas están sus más de 275 lagos andinos. Ubicado a 29 km al oeste de Cuenca, es visitado los fines de semana por muchas personas interesadas en pescar truchas, hacer senderismo duro o acampar. A una altitud de 4 000 metros, la vegetación que domina es la paja de páramo. Tanto los árboles que ahí crecen, como el suelo, están cubiertos de musgos, líquenes y hongos. El extremo occidental de esta área protegida está cubierto por una densa región de bosque nublado. La fauna está representada por gran cantidad de aves como colibríes, tucanes andinos de pecho gris y el conirrostro gigante. Desde Cuenca es posible tomar un bus hasta el centro de información del Parque, donde existe un refugio con camas y una cocina. A los extranjeros les cobran la entrada.

Reserva de Producción Faunística Chimborazo

Chimborazo, el pico más elevado de Ecuador, con una altura de 6 310 metros, ofrece a sus ascensionistas el honor de coronar el punto más alto desde el centro de la Tierra. Es, además del volcán Carihuairazo, la atracción principal de esta Reserva. Toda el área que rodea a estos picos es ideal para realizar ascensiones y senderismo en general en excursiones de un día. A partir de los 3 800 metros la vegetación se compone mayormente de paja de páramo y las temperaturas son extremadamente bajas. Los visitantes pueden alojarse en cualquiera de los dos refugios que existen en el área y que cuentan con chimeneas y cocinas, pero no ofrecen camas, así que es preciso traer bolsas de dormir. La Reserva se asienta en las provincias de Tungurahua, Bolívar y Chimborazo y es accesible desde Riobamba o Mocha, al norte de Riobamba, sobre la Panamericana.

Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas

Entre los atractivos principales de la Reserva Cotacachi Cayapas están las numerosas lagunas andinas que decoran el páramo. Esta Reserva con 204 420 hectáreas contiene varios ecosistemas que van desde bosque tropical costero, pasando por bosque nublado premontano y montano hasta páramos. También es amplia en cuanto a niveles de altitud que oscilan entre 200 y 4 939 metros sobre el nivel del mar.

La Reserva Cotacachi Cayapas es el hogar de una espectacular fauna silvestre que incluye osos de anteojos, osos hormigueros, jaguares, tapires, monos, caimanes, murciélagos, entre muchísimas más especies. El bosque tropical que la conforma es parte de un ecosistema que casi ha desaparecido por completo en otras áreas costeras de América del Sur. En la Reserva han sido catalogadas más de 20 000 especies de plantas y más de 500 de aves, lo cual la convierte en una de las regiones más biodiversas del planeta.

Localizada en las provincias de Imbabura (Sierra) y Esmeraldas (Costa), la Reserva es accesible por varias partes. El acceso más frecuentado es el oriental, cercano a la población de Cotacachi, población asentada en las laderas orientales del volcán del mismo nombre. Aquí, a 18 km de Cotacachi, está Cuicocha, una hermosa laguna volcánica con 200 metros de profundidad y 3 km de diámetro, surgida luego del colapso del cráter del volcán. Alrededor de toda la laguna existe un espectacular sendero que se puede recorrer en unas 4 ó 5 horas. Una pequeña embarcación ofrece paseos por la laguna y los alrededores de los islotes que quedan en su centro.

Para llegar desde Quito, se toma la Panamericana Norte y una vez que se pasa Otavalo, se sigue hasta Cotacachi y de ahí hasta Cuicocha y la entrada de la Reserva. Existe otra entrada, desde Esmeraldas, en canoa, por la población de San Miguel.

Parque Nacional Cotopaxi

El Parque Nacional Cotopaxi con su volcán nevado Cotopaxi de 5 897 metros de altura como principal atracción, es el más visitado de todo el Ecuador. El Parque fue fundado en 1975 y cubre una extensión de 33 393 hectáreas que son mayormente de páramo y cuyas temperaturas fluctúan entre 0 y 15 grados Celsius.

El Parque ofrece excelentes oportunidades de hacer senderismo, ascensión y ciclismo de montaña, además de contar con oficinas administrativas e instalaciones para visitantes como cabañas, senderos y oportunidades para observación de cóndores, venados, zorros y colibríes.

Además de caminar por los senderos o ascender el Cotopaxi, el Rumiñahui (4 712 m) o el Morurco (4 840 m), descritos en Climbing and Hiking in Ecuador, existen varias alternativas más: el Museo del Parque, rebaños de llamas y ruinas incas, etc. En su parte suroccidental se encuentra el Área Nacional de Recreación Boliche, un sitio popular entre quienes gustan de hacer acampadas.

El Parque se encuentra muy convenientemente ubicado a apenas una hora y media de Quito. Abarca tres provincias: Pichincha y Cotopaxi (en la Sierra) y Napo (en el Oriente). Es accesible lo mismo en auto que a pie. No existe transporte público en su interior. Se puede llegar desde el sur de Machachi o por el norte de Latacunga, por la vía Panamericana. Muchas de las operadoras de turismo que trabajan en Quito ofrecen excursiones guiadas.

Reserva Ecológica El Ángel

Frailejones en El Angel – Eli Pantoja

La Reserva Ecológica El Ángel fue fundada en 1992 con el objetivo de proteger 16 000 hectáreas de páramo con una flora típica de esta región, fundamentalmente los frailejones, una planta endémica de la provincia del Carchi, en el extremo de la Sierra norte del Ecuador. Además de esta planta típica que cubre el 85% del paisaje de la Reserva, está el sistema lacustre del “Voladero”. Para su acceso existen senderos que llevan hasta los lagos donde se provee de información turística y se indican las áreas para acampar. El Proyecto de Conservación del Bosque Nublado Cerro Golondrinas ofrece excursiones a la Reserva y acepta voluntarios que deseen trabajar en la misma. Se puede acceder desde Quito por la Panamericana norte vía a Tulcán. Una vez ahí, se puede tomar un bus o una camioneta por 15 km hasta donde inicia el sistema de senderos de la Reserva.

Reserva Ecológica Los Ilinizas

Protegiendo 149 900 hectáreas de bosque nublado y páramo, la Reserva de los Ilinizas ofrece a los turistas que la visitan grandes oportunidades de realizar senderismo a través de sus asombrosos escenarios naturales.

Sus tres mayores atracciones son la Laguna de Quilotoa, un lago volcánico con hermosas aguas color esmeralda; los picos nevados y gemelos de los Ilinizas, y una enorme extensión de bosque nublado en su parte más baja. La Laguna de Quilotoa, a 3 800 metros de altura, es accesible desde las poblaciones serranas de Zumbahua o Chugchilán. Es posible caminar alrededor de su anillo o bajar hasta ella, ambas opciones son extenuantes pero ofrecen vistas hermosas que compensan el esfuerzo. Existen instalaciones para visitantes que ofrecen alojamiento y comida.

El ascenso del Iliniza norte suele ser realizado por los andinistas en su fase preparatoria para picos más altos en Ecuador, o sencillamente como una especie de introducción al andinismo para novatos en el Ecuador. En cambio el Iliniza sur es un pico nevado técnico. Si desea más detalles puede consultar en Climbing and Hiking in Ecuador.

El bosque nublado de la Reserva de los Ilinizas es accesible desde muchas poblaciones rurales tanto en la Sierra como en la Costa. Si se opta por bajar desde la Laguna de Quilotoa a 3 800 metros de altura hasta el bosque nublado a sólo 1 600, se podrán percibir los cambios de ecosistemas durante la ruta.

Reserva Geobotánica Pululahua

Esta pequeña área protegida, de apenas 3 383 hectáreas, se localiza a unos 30 minutos al noroccidente de Quito. El suelo de este cráter volcánico es utilizado mayormente para la agricultura y resulta una fascinante opción para caminar. Recibe vientos del Pacífico por su costado occidental abierto, lo cual ayuda a la comunidad que lo habita a desarrollar esta fértil tierra. Además de estos vientos cargados de humedad, la presencia de depósitos sedimentarios permite el desarrollo agrícola en el suelo del cráter.

Se puede descender a pie desde el borde del anillo del cráter hasta el fondo a lo largo de un sendero muy bien delimitado. Recomendamos visitarlo en horas de la mañana antes de que las nubes lo envuelvan. Para llegar a la Reserva desde Quito se puede tomar un bus que vaya hasta la Mitad del Mundo. Hay uno que llega hasta el poblado de Calacalí, desde donde se puede caminar o alquilar un vehículo para salvar el kilómetro que existe desde el pueblo hasta el borde del cráter. En un mismo día es posible visitar el Pululahua y el Monumento de la Mitad del Mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com