ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Residuos Solidos

nfunesvaquerano4 de Noviembre de 2013

2.796 Palabras (12 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 12

Página 1 de 15

ESTUDIO DE GENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN CUATRO COMUNIDADES DEL CANTÓN TIERRA BLANCA, 2013.

Página 2 de 15

Título del proyecto:

“Mejorando el tratamiento de las aguas servidas en comunidades de la ADESCOZ7, sitio RAMSAR, Reserva de la Biosfera Xirihualtique – Jiquilisco, Mediante la construcción de 75 sistemas de tratamiento de aguas grises, Tierra Blanca, Usulután.”

Financiador del proyecto: FIAES

Ejecutor del proyecto: ADESCOZ7

Lugar ejecución: Tierra Blanca, Usulután.

Estudio de generación y caracterización de los residuos sólidos en cuatro comunidades del cantón Tierra Blanca, 2013.

Consultora:

Ingrid Solórzano

Página 3 de 15

ACRÓNIMOS

ADESCO

Asociación de Desarrollo Comunitario

ADESCOZ7

Asociación de Desarrollo Comunitario Zona 7

CEPIS

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

MARN

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MINSAL

Ministerio de Salud

Página 4 de 15

INDICE

INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES

2. OBJETIVOS

3. DATOS GENERALES

3.1. Ubicación geográfica

3.2. Población

3.3. Datos de establecimientos de salud e indicadores

4. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

5. ACTIVIDADES DEL ESTUDIO

5.1. Organización del equipo de trabajo

5.2. Coordinaciones generales

5.3. Higiene y Salud

5.4. Logística utilizada para el estudio

5.4.1. Recursos humanos

5.4.2. Recursos materiales

6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

6.1. Producción Per cápita

6.2. Composición de los residuos sólidos

6.3. Densidad

7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

8. LECCIONES APRENDIDAS

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

1. PROPUESTA TÉCNICA

Página 5 de 15

INTRODUCCIÓN

El presente documento presenta los resultados del Estudio de Generación y Caracterización de los Residuos Sólidos domiciliarios de las comunidades: San Hilario, la Merced, los Ensayos y 13 de Febrero, ubicadas en el cantón San Hilario, municipio de Jiquilisco, Departamento de Usulután.

El estudio se llevó a cabo del XX de Agosto al XXXXX del 2013, y tiene como fin Desarrollar un Estudio de Generación y Caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliares de las comunidades que conforman la ADESCOZ7, Tierra Blanca, Usulután, para determinar la forma más efectiva de disponer los residuos sólidos.; sus objetivos específicos:

 Determinar la producción, en peso y volumen, y densidad de los residuos sólidos domiciliarios

 Determinar la composición física de los residuos sólidos domiciliarios

 Calcular la producción per cápita de los residuos sólidos domiciliarios

En el presente informe se detalla la metodología aplicada, donde se incluyen las fórmulas estadísticas para la determinación de muestras y para el procesamiento de datos. Luego, una descripción detallada del desarrollo del estudio y registro de datos de pesos, de densidad, de composición física de los residuos sólidos domiciliarios.

Posteriormente, se presentan los resultados en cuadros y gráficos para facilitar su interpretación y luego se hace un breve análisis de los resultados. Por último, el informe es acompañado de anexos.

1. ANTECEDENTES

El manejo incorrecto de los residuos sólidos es uno de los principales problemas ambientales que afecta a los habitantes en áreas urbanas y rurales del mundo, y comprometen los ecosistemas de las Áreas Naturales. El crecimiento acelerado de la población en los últimos años, así como el proceso de industrialización han aumentado la generación de residuos, el problema no radica solamente en la cantidad sino también en la calidad o composición que pasó de ser densa y casi completamente orgánica a ser voluminosa, parcialmente no biodegradable y con porcentajes crecientes de materiales tóxicos.

La ADESCOZ7 con apoyo del Fondo de la Iniciativa para las Américas FIAES, están realizando los esfuerzos para mejorar la gestión de los residuos sólidos que permita alcanzar alternativas eficientes, ambientalmente sustentable y financieramente sostenible, todo bajo un marco de aceptación y colaboración de las comunidades y gobiernos locales.

Para una adecuada planificación y manejo de los residuos sólidos en una ciudad, comunidad o región, es necesario conocer parámetros básicos en el manejo estadístico de la cantidad de residuos generados y su composición, tanto por tipo de estrato socioeconómicos como por tipo de usuarios de los servicios (comercio, instituciones, etc.).

Página 6 de 15

Este esquema debe ser determinado con una periodicidad suficiente que permita analizar la evolución del comportamiento de la generación de los residuos sólidos, recomendándose realizarla por lo menos de cada dos años.

2. OBJETIVOS

2.1. General:

Desarrollar un Estudio de Generación y Caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliares de las comunidades que conforman la ADESCOZ7, Tierra Blanca, Usulután.

2.2. Específicos:

 Determinar la producción, en peso y volumen, y densidad de los residuos sólidos domiciliarios

 Determinar la composición física de los residuos sólidos domiciliarios

 Calcular la producción per cápita de los residuos sólidos domiciliarios

3. DATOS GENERALES

3.1. Ubicación Geográfica

Las comunidades de San Hilario, la Merced, los Ensayos y 13 de Febrero, forman parte de las comunidades que se encuentran ubicadas dentro de la Bahía de Jiquilisco, específicamente en el cantón Tierra Blanca, Municipio de Jiquilisco, Departamento de Usulután (Latitud 13.3833; Longitud -88.65. http://mapasamerica.dices.net)

Debido a su importancia social, ambiental, económica, la Bahía de Jiquilisco cuenta con declaratorias de valor nacional e internacional: Reserva de la Biosfera, declarada en el año 2007 por la UNESCO y Sitio RAMSAR declarada en el año 2005. Tiene el bosque de mangle más extenso de la costa del Pacífico de Centroamérica con 18,000 hectáreas de manglar, es receptor de aves migratorias y su ecosistema alberga alrededor de 1,500 especies de flora y fauna1. Más de 36,000 hectáreas están destinadas a la conservación bajo la figura de áreas naturales protegidas, que en su mayor parte corresponden a ecosistemas de manglares declarados Sitios RAMSAR en 2005 (el área incluida como sitios RAMSAR alcanza 63,000, es decir abarca un 62% de la reserva de la biosfera)2

MAPA DE JIQUILISCO

Página 7 de 15

3.2. Población

El total de La población de las 4 comunidades asciende a un total de 1,478 personas entre niños, niñas, adultos y personas de la tercera edad, distribuidas de la siguiente forma:

TABLA 1. Distribución de la población por comunidad. Comunidad Población

San Hilario

679

La Merced

202

los Ensayos

444

13de Febrero

153

Fuente: Matriz resumen de información de Diagnóstico socio económico, ambiental y cultural, problema y justificación del proyecto. ADESCOZ7.

Página 8 de 15

4. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

La metodología utilizada para el desarrollo del estudio se fundamenta en estudios realizados por la OPS/CEPIS para la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios; ajustada de acuerdo a la experiencia de la consultora obtenida en el desarrollo de estudios similares.

El siguiente esquema aborda de manera general las etapas propuestas para el desarrollo del estudio, a continuación del esquema se detalla cada una de estas:

4.1. ETAPA 1. Planificación

La fase de planificación contempló desde la identificación de la zona objeto de estudio y presentación de la metodología de trabajo, la última se realizó en tres momentos:

Inicialmente se realizó una reunión con representación de la ADESCOZ7 y equipo técnico del proyecto; en la reunión se dio a conocer la metodología propuesta y plan de trabajo estudio; se determinó las fechas para las siguientes reuniones (Anexo 1. Memoria de reunión). El día XXXX se realizó una capacitación con miembros de la ADESCOZ7, voluntarios y equipo técnico del proyecto para darles a conocer de manera detallada la metodología del estudio y coordinar aspectos logísticos como recogida de los residuos sólidos, lugar para pesaje, participantes, voluntarios, fecha de inicio entre otros (Anexo 2. Memoria de reunión).

ETAPA 1. PLANIFICACIÓN

ETAPA 2. DISEÑO

ETAPA 3. E EJECUCIÓN

ETAPA 4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

ETAPA 5. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Página 9 de 15

4.2. ETAPA 2. Diseño

4.2.1. Determinación del número de muestra

Las comunidades objeto de estudio fueron: San Hilario, La Merced, los Ensayos, 13 de Febrero y Primero de Diciembre.

Para determinar el número de muestras se aplica la siguiente ecuación:

Donde:

n = Número de muestras (domiciliarios)

v = Desviación estándar de la variable Xi (Xi = PPC de la vivienda i )

(Gr/hab-día)

E = Error permisible en la estimación de PPC (Gr/hab-día)

N = Número total de viviendas del estrato definido

Valores recomendados:

Para efectos de agilizar los cálculos de la fórmula se recomienda utilizar los siguientes valores:

• Error permisible:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com