Responsabilidad social de la actividad científica
Enviado por chiuop • 19 de Octubre de 2012 • Tutorial • 11.535 Palabras (47 Páginas) • 600 Visitas
REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA (RIS)
VOL. LXIV, Nº 43, ENERO-ABRIL, 219-242, 2006
ISSN: 0034-9712
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
SOCIAL RESPONSIBILITY ON THE SCIENTIFIC ACTIVITY
JESÚS A. VALERO MATAS
Universidad de Valladolid
valeroma@soc.uva.es
RESUMEN
El artículo presenta una reflexión sobre la importancia de la ética en la investigación y aplicación de la ciencia.
La aparición de nuevos campos de investigación, biotecnología, genética, nanotecnología, etc., da lugar a
nuevas preguntas y con ello nuevos problemas, plasmando la necesidad de analizar la responsabilidad de la
actividad científica, no tomada en los parámetros de la responsabilidad tradicional, sino aplicada a los nuevos
espacios surgidos y necesidades sociales. La ética en sí misma es compleja, y su aplicación en ciencia todavía
mucho más, pero los campos que están surgiendo amplían el campo de debate de la ética. Aparecen nuevas
expectativas, nuevas posibilidades, pero también desconfianzas, riesgos y daños; por lo tanto, aparecen nuevas
preocupaciones. Ante este hecho, cabe formularse un sin fin de cuestiones que necesitan ser resueltas si existe
un deseo de poner reglas éticas o límites éticos a la ciencia. En esta misma línea es conveniente formularse
cómo deben ser esos límites, qué se desea limitar, etc., porque la ciencia debe seguir avanzando.
PALABRAS CLAVES ADICIONALES
Comportamiento científico, Axiología, Límites en la ciencia, Conocimiento científico, Valores, Ética
ABSTRACT.
The paper offers a reflection on the importance of Ethics in research and application of science. The appearance
of new research fields: biotechnology, genetic, nanotechnology, etc., implies the emergency of new questions
on the expectations and consequences of its application to Society. The former reflection involves the need to
approach their responsibility on the scientific activity, but it cannot be accomplished under traditional parameters,
but attending to new criteria. Taking this into account, it is necessary to formulate such as questions: What
those limits should be? What are their limits? Whether is society trained to assume new challenges? etc. since
Ethics should never restrain knowledge.
ADDITIONAL KEYWORDS
Scientific behavior, Axiology, Limits in the science, Scientific Knowledge, Values, Ethic.
220 • JESÚS A. VALERO MATAS
UNA APROXIMACIÓN A LOS ANÁLISIS INTERNALISTAS Y EXTERNALISTAS
La ciencia como actividad humana se relaciona con diversos valores humanos y, por tanto,
es susceptible de valoración ética, tanto por sus consecuencias, como por su proceso y su
acción. Por esta razón, la ética no puede separarse del análisis científico como pretendió
la concepción heredada.
Durante décadas se aceptó que la ciencia era exclusivamente conocimiento y que
estaba libre de valores, tal y como sostenían los neopositivistas y el empirismo. Estas
escuelas diferenciaban claramente entre juicios de hecho y juicios de valor en aquellos
terrenos que la ciencia reserva para los juicios de hecho, despreciando cualquier juicio
de valor en la actividad científica, pues, como se recoge en Ayer (1971:23), “la ciencia
nunca disputa sobre cuestiones de valor, solamente cuestiones de hecho”. Más adelante,
atestigua que “los juicios morales no son juicios fácticos, no es decir que no tengan importancia
o que no se puedan aducir argumentos en su favor, sino que esos argumentos
no operan como argumentos lógicos o científico”(Ibíd.:28). En términos del positivismo
de Ayer, está clara la exclusión de los valores de cualquier análisis e intervención en la
ciencia, al escapar de los enunciados analíticos, únicos capacitados de ser susceptibles
de verdad o falsedad y, en consecuencia, los valores corresponden a expresiones de
sentimiento y carecen de significado científico.
Hacia los años cuarenta del siglo XX, la mitologización de la ciencia defendida por los
positivistas y empiristas lógicos empezó a flaquear, y comenzaron a vislumbrarse nuevas
tendencias que intentaban romper esa separación entre hechos y valores, dando paso
a un nuevo análisis teórico. Uno de los primeros teóricos en traspasar el umbral teórico
de los neopositivistas fue Merton, contrario a la separación hecho/valor, defendiendo la
existencia de valores en la ciencia (epistémicos, metodológicos, institucionales, etc,);
como se puede apreciar en el siguiente pasaje: “La ciencia es una palabra engañosa que
se refiere a una variedad de cosas diferentes pero relacionadas entre sí. Comúnmente
se la usa para denotar: (1) un conjunto de métodos característicos mediante los cuales
se certifica el conocimiento; (2) un acervo de conocimiento acumulado que surge de la
ampliación de estos métodos; (3) un conjunto de valores y normas culturales que gobiernan
las actividades llamadas científicas; (4) cualquier combinación de los elementos
anteriores”1 (Merton,1977:356). Es en el tercer punto donde Merton enfatiza el significado
de los valores en la ciencia como instrumento de valoración en la actividad científica.
Este conjunto de imperativos morales será denominado, ethos de la ciencia. Aunque no
1 La existencia de valores en la actividad científica, aunque hasta el artículo publicado en 1942 no quedó
plasmada, ya la había anunciado en su obra Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII
(Merton, 1970: 248), cuando escribe: “Dicho de otro modo, la existencia misma de la ciencia y los científicos
presupone que ocupan un lugar seguro en la escala de valores, que es el árbitro final del prestigio asignado
a las diversas actividades”.
RIS, VOL. LXIV, Nº 43, ENERO-ABRIL, 219-242, 2006. ISSN: 0034-9712
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA • 221
entró en cuestiones de orden epistémico —tiempo más tarde, sobre valores epistémicos
darán cuenta Laudan (1984), Bloor (1998) y Barnes (1977), entre otros—, su análisis de
la ciencia puso de relieve la no separación
...