Resumen Derecho Constitucional General
Enviado por mateoquinte • 25 de Mayo de 2014 • 2.835 Palabras (12 Páginas) • 503 Visitas
Resumen de estudio: constitucional general
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS: NORBERTO BOBBIO
Sócrates- Platón- Aristóteles- Alejandro Magno
Platón Aristóteles Polibio Maquiavelo Bodino Hobbes Montesquieu Marx
La mejor forma de gobierno es la monarquía y la aristocracia1 Formas puras e impuras en la que debe haber un justo medio Pensaba que después de un buen gobierno sigue uno malo y así sucesiva-mente
Preservar el poder y todos los gobiernos se dividen en republicas y principados Para el la soberanía era la “suma potestas”, es decir, el poder absoluto. El poder supremo esta en el rey o en la asamblea, titulares del poder soberano.
“pacto social” La concentración de poder lleva al abuso, la tripartición de poderes vence el absolutismo. Estado como aparato que subyuga a las clases obreras.
Critico de la burguesía
Platón:
Monarquía: donde gobierna el rey (sabio).
Aristocracia: donde gobierna un grupo de sabios.
Timocracia: le dan mayor importancia a la fuerza y al honor que a la sabiduría.
Oligarquía: forma de gobierno avaro, codicioso y envidioso.
Democracia: forma de gobierno de muchos.
Tiranía: gobierno de uno pero desviado (hombre fuerte).
Aristóteles:
Puras - Impuras
Monarquía – Tiranía
Aristocracia – Oligarquía
Politeia - Demagogia
Polibio:
Monarquía- Tiranía- Aristocracia- Oligarquía- Democracia
Maquiavelo:
Republicas: Aristocracia, Democracia
Principados: Nuevos: virtud, fortuna, fuerza, consenso.
Heredados: limitado e ilimitado
Bodino: (siglo XVI) el poder tiene limites: leyes divinas, las leyes del reino, la propiedad privada.
Soberanía: monarquía: monárquica, aristocrática, democrática. El estado mixto es un estado
Aristocracia: monárquica, aristocrática, democrática. Inviable porque no es divisible.
Democracia: monárquica, aristocrática, democrática.
Hobbes: (siglo XVII)
Antes del pacto social: el estado de naturaleza. (Lucha constante entre los ciudadanos)
Se justifica el pacto social para salir del estado de naturaleza. Se puede integrar al pacto social mediante la representación que es integrarse voluntariamente al pacto.
Leviatán: monstruo marino apocalíptico (estado).
Montesquieu: (siglo XVIII) 3 formas de gobierno: republicano, monárquico, despótico.
Leyes naturales: regulan fenómenos constantes.
Leyes positivas: leyes humanas: deben ir en sentido de las naturales; son de tres tipos: leyes que regulan la relación entre gobernantes, derecho publico: regula la relación entre gobernantes y gobernados, derecho civil: regula la relación entre gobernados o particulares.
Marx: (siglo XIX)
Bonapartidismo: es donde el equilibrio del poder publico esta a favor del ejecutivo.
Voto censitario: dependía del dinero.
Voto capacitario: dependía del intelecto.
ESTADO
Conglomerado humano ubicado sobre un territorio y organizado políticamente- El que refleja la relación entre gobernantes y gobernados, debe ser un poder soberano.
Población: nacionales, extranjeros, o transeúntes que se encuentren dentro del territorio del estado. Es el elemento humano del estado; no la nación.
Pueblo: conjunto de personas que tienen un vínculo político y jurídico con el estado que se llama nacionalidad y estas personas pueden estar dentro y fuera del territorio del estado.
Nacionales: la nacionalidad es un vínculo con el estado por un lado político y por el otro jurídico.
Tres criterios que determinan la nacionalidad:
-Ius soli: nacen en el territorio del estado.
-Ius sanguinis: sangre determinada.
-Ius domicili: vivir en el territorio nacional.
Nacion: conjunto de personas que comparten elementos comunes: historia, religión, costumbres, etc.
Territorio: espacio físico donde se dan las relaciones entre el elemento humano del estado.
Suelo: capa superficial donde se encuentra ubicada la población.
Subsuelo: unión de las líneas fronterizas en forma de cono, perteneciente al estado.
Espacio aéreo: todo aquello que esta sobre los límites fronterizos.
Espectro electromagnético: es el espacio donde viajan las frecuencias sensoriales de las telecomunicaciones.
Orbita geoestacionaria: línea paralela al ecuador, donde la fuerza de gravedad es igual a cero.
Mar territorial: los estados pueden ejercer soberanía en 12 millas náuticas, contadas a partir de la línea media de la playa. La zona contigua 12 millas náuticas, empezadas a contar donde termina el mar territorial.
Plataforma continental: porción de tierra que se introduce en el mar (fondo del mar).
ORGANIZACIÓN POLITICA
La relación entre gobernantes y gobernados debe ser soberana.
Limites externos: jurisdicción (poder en cabeza del estado para hacer justicia). Es posible que el estado le de un poco de jurisdicción a otros entes; “cuando el estado entrega un poco de su jurisdicción, esta entregando también soberanía”.
Limites internos: limites visibles en los Derecho Humanos- libertad, vida digna son fundamentales.
TEORIAS EXPLICATIVAS DEL ESTADO
1) Teoría de la continuidad: el estado surge desde que el hombre es capaz de organizarse en vínculos que van más allá del parentesco.
2) Teoría de la discontinuidad: el estado surge desde finales de la edad media hasta principios de la edad moderna.
3) Teoría teológica: el estado surge por la voluntad de Dios (ius naturalismo).
4) Teoría contractualista: el estado se origina a partir de las voluntades- contrato social en Hobbes; ius naturalismo racionalista. Los pactos sociales no son demostrables y se justifica porque vivimos en sociedad.
En el estado de naturaleza existe la propiedad privada, por esto nace el contrato social como forma de preservar estos derechos, el soberano debe proteger al pueblo; si no se puede dar la desobediencia civil (desorden social).
La soberanía moderada la tendrá el parlamento. Locke dice que la soberanía moderada, limita el poder.
Rousseau: “el hombre nace libre y la sociedad lo corrompe”. La propiedad privada genera egoísmo; hay un poder soberano la “suma potestas “, el poder es absoluto y perpetuo.
Nada somete a la voluntad general ni siquiera el contrato social; toda ley para ser aprobada debe pasar por el pueblo. Es el padre
...