Resumen Políticas de Empleo.
Enviado por Sebastian Etcheverry • 24 de Abril de 2016 • Resumen • 31.161 Palabras (125 Páginas) • 305 Visitas
Políticas de Empleo
Unidad 1: Análisis de las Causas más Importantes del Desempleo
El desempleo no es un caso particular del funcionamiento del mercado de trabajo en la Argentina. A partir de los setenta se generan cambios importantes en la economía mundial que van variando:
- las relaciones económicas entre los países
- la estructura de la producción
- los mecanismos de regulación de los mercados y
- el papel del Estado.
A la vez aparecen dificultades en el funcionamiento de los mercados de trabajo como el aumento del desempleo. Con excepción de la segunda mitad de los años ochenta, el desempleo no ha cesado de aumentar desde comienzos de los años setenta. Afecta en la actualidad a 17 millones de personas. En 20 años, el volumen de la riqueza producida aumentó un 80% mientras el empleo total aumentaba solo el 9%.
Cuando las economías van recuperando los niveles de crecimiento históricos, se verifica que tal crecimiento de la actividad económica tiene efectos reducidos sobre los niveles de empleo.
Nuevas condiciones del mercado mundial que inciden en la baja creación de empleos. Son las siguientes:
1 - Cambios en las condiciones de acumulación.
Desde fines de la Segunda Guerra Mundial hasta inicios de los 70, las economías de los principales países capitalistas habían logrado un sostenido crecimiento. La crisis de mediados de los 70 expresa la imposibilidad de las anteriores condiciones para asegurar la acumulación y se van imponiendo las nuevas formas de articulación entre producción y mercado, de competencia entre empresas, de redefinición del papel del Estado y del uso de la fuerza de trabajo. Aunque las nuevas condiciones de acumulación tienen un impacto reducido en los niveles de empleo, por lo que aparece como una de las primeras explicaciones del desempleo.
2 - La globalización y los procesos de integración regional.
Al producir una reducción generalizada de aranceles y eliminar obstáculos a la importación, se elevan los niveles de competencia de los productos importados frente a los nacionales, lo que genera la desaparición de algunas actividades productivas o su relocalización en otros, con la consiguiente destrucción de fuentes de trabajo.
3 - La incorporación de nuevas tecnologías y cambios en el proceso de trabajo.
La respuesta de los empresarios, ante la exigencia de mayor competitividad, que la apertura comercial y los procesos de integración les exige, es incorporar nuevas tecnologías y cambios en la forma de organizar el trabajo. Por un lado, se incrementa la productividad por trabajador y la empresa se torna más competitiva; pero, por otro, se requiere menor cantidad de trabajadores para obtener el mismo volumen de producto, lo que afecta negativamente el mercado laboral.
4 - La reforma del Estado.
La reforma del Estado constituye uno de los elementos centrales de las políticas de estabilización y crecimiento económico, implementadas en los 80 y 90. El diagnóstico de los organismos de financiación internacionales que las impulsan, hace énfasis en la ineficiencia global del Estado y el sobreempleo público. Las privatizaciones de empresas estatales con la consecuente reducción de empleados tiene un efecto negativo sobre el mercado de trabajo, porque el sector privado no absorbe los puestos que el Estado eliminó.
5 - Ineficiencias en el funcionamiento del mercado de trabajo.
El reemplazo por nuevos criterios de políticas económicas que reinicien el ritmo de crecimiento no es un fenómeno inmediato, sino que durante una o dos décadas, se van encontrando soluciones transitorias. Cuando las nuevas condiciones de producción se recuperan, se hacen evidentes las anomalías acumuladas durante el pasaje de un modelo a otro. En el campo específico del empleo, se desarrollan formas de ocupación coyunturales- como el sector informal o el público -que, al imponerse las nuevas condiciones de acumulación, dejan al descubierto los "bolsones de reserva de mano de
obra".
Tema 1: Cambios en las Condiciones de Acumulación
Durante el siglo XX se pueden identificar, a nivel de la economía mundial, tres períodos claramente diferenciados de reproducción de la actividad económica.
Un primer período de crecimiento económico sostenido, con bajos niveles de desempleo: Caracteriza el desarrollo de la mayoría de los países a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial hasta inicios de la década del setenta.
Un segundo período de caída de los indicadores de la actividad productiva y del comercio a nivel mundial con el incremento de los niveles de desempleo. En muchos países europeos se implementan políticas de protección para los desocupados: Caracteriza el desarrollo de la mayoría de los países a partir de la crisis de mediados de los setenta.
Un Tercer período de recuperación del ritmo de actividad económica anterior a la crisis. Sin embargo, las nuevas condiciones de acumulación a partir de las cuales se logra la reactivación de la economía a nivel mundial, tienen muy poco impacto en la creación de nuevos empleos: Caracteriza el desarrollo de la mayoría de los países a partir de la década de los ochenta.
Primer Período: Ciclo largo de crecimiento
A partir de la Postguerra, las economías inician un período de crecimiento sostenido, que supera la larga recesión del 30. La necesidad que surge al reiniciar los circuitos productivos interrumpidos por la guerra y de recomponer la destrucción de los medios productivos que aquella provocó, posibilita atenuar las fluctuaciones de la actividad económica y evitar las crisis, a partir de políticas adecuadas y de otorgar un papel relevante al Estado para ejecutarlas.
En la explicación de las causas de la crisis del 30, Friedman opina que la gran depresión no se genera en la esfera privada, sino que proviene de intervenciones públicas que desestabilizan el funcionamiento de los mercados, por lo que se propone limitar el accionar económico del Estado para lograr un "equilibrio" prospero.
Para Keynes, el solo funcionamiento de los mercados no garantiza el equilibrio entre oferta y demanda, debido a la posible insuficiencia de la demanda efectiva (es decir, con poder adquisitivo), que se explica a partir de los conceptos de propensión marginal a consumir y de las expectativas sobre el futuro de los negocios que tienen los empresarios.
...